Quantcast
Channel: poesía salvaxe
Viewing all 317 articles
Browse latest View live

os alfabetos das beiras do mar de fora


preludio

$
0
0

 

PRELUDIO
Es mejor callar hasta el último suspiro. no decir nada hasta que la sol reviente. O mejor, un poco antes. Porque hay que esperar a las palabras, a ellas que siempre se demoran, porque son la retaguardia, el final de una lenta procesión. Por allí van las emociones, paso a paso, recogiéndose en pudorosa intimidad. Y es que nada corre tanto como nuestro pequeño y urgente corazón. Poco a poco, las palabras se disponen, se perfilan, haciéndose cada vez mas nitidas, mas tristes , más deseables y cercanas. Llegan desde lejos, después de haber rumiado sus motivos. Llegan fatigadas, cargadas de dolor, de dulzura y de futuro. Muchas se quedan medio muertas de cansancio en el camino, por no haber llegado a ser, otras se diluyen en el aire como si fueran nubes o aliento para otros.Pero a las que logran su llegada, se las da la bienvenida. Una por una, el poeta debe preferirlas, escogerlas, amarlas. Cada una de ellas es un núcleo de existencia, un centro fertil de universos, un inmenso corazón. Por eso se confunden con las cosas verdaderas y existentes. La palabra del ser y el ser de la palabra, entrelazándose fuertemente. La transparencia se traspasa.
(“Las veinticuatro categorias de la poesía”, CATEGORIA XI)


Felipe Zapico, incombustible desde las Barricadas en Flor ({ un texto de Eloisa Otero, en Tam Tam Pres)

$
0
0
El polifacético (anartista, poeta, fotógrafo, actor, profesor, viajero, cantante, amigo…) Felipe Zapico Alonso sigue siendo una caja llena de sorpresas, y aunque lleve años diciendo que se está quitando de sus múltiples actividades creativas… no es así ni lo será. Y para muestra, cinco botones sobre lo inminente y más reciente:
Como actor, participa en la película «Así se rodó carne quemada», de Gonzalo García Pelayo, estrenada este mes de septiembre de 2022 en el Museo Reina Sofía. Como fotógrafo, sus imágenes de Grajos aparecen en otra cinta del mismo director, «El otro lado de la realidad», presentada también este mes en la Cineteca de Madrid.
En breve colgará sus fotografías de pájaros y bandadas, bajo el título de Zapfarrancho, en el espacio Fvck / Sala de Fotografía Sargadelos (Vigo), del 1 de octubre al 2 de noviembre de 2022.
En noviembre, además, participará en Badajoz en el primer festival Negativo, con su serie Photobook Efímero Callejero Bandada.
Pero hay más, porque Felipe Zapico es el autor de uno de los doce pliegos del año de ‘Las Hojas de Baobad’, un precioso proyecto de la Editorial Garvm.

Felipe Zapico fotografiando aves y pájaros. Fotografía: Sol Kabañas.

https://tamtampress.es/2022/09/25/felipe-zapico-rueda-y-hace-fotos-entre-zapfarrancho-negativo-o-las-hojas-del-baobab/




Miguel Suarez, el amigo adorable, el poeta verdadero, nuestro " Ruinas" querido

$
0
0
(Boceto de una despedida que el sueño me robo) 

Ella partió a espaldas  de la Aurora
Tan sutíl como la diosa
Mientras el amigo 
Colgaba en los tendales dorados del sueño 
La blanca colada de los besos
Y de las palavras
Que el silencio mima.
El mar de todo ello
Hace su magnifica cosecha 

Ella partio y la Aurora su complice
Dormidos los gallos
Y el amigo mondando las frutas
Amasando harina huevos 
Un sonajero de cuarzo y asi dormido
Se queda y son las sábanas pegadas
Un horario azul y calido

Asi se levanta
Encuentra la habitacion sin sueño
La cama revoloteando en el alféizar 
La huerta primorosamente manchada
De Sol recien hecho
Un olor a limones cuidando de ellas 
Que eĺla ha dejado 

Bajo el árbol  del té 
La manzana sin morder
Y el amor que madruga
Te entrega el dia. 

Amiga de las raíces aladas
Y de los huesos del alma
Vuelas hacia los aviones inocentes
Que comen adioses 
y distancias
Y holas 
en la palma de tus manos
Y yo recogeré  para ti el polem
De las abejas en flor

(Pero el poema cualquier poema
Tiene que mal decir la vida
Y jamás  
de rodillas)






(Cuaderno de verano)


Ven ya verano
uña luminosa en manos de bondad
meñique salado



(Cuaderno de invierno)

He dormido demasiado este invierno
-se dice ese hombre-
No pisé la nieve.
No llamé a puerta alguna.
El hombre de los sueños
no se acostó en mi lecho.

(Cuaderno de otoño)

Un puñado de moras, bien negras, prietas, dulces, convida al corro (rodillas rozadas), en este prado.

(Cuaderno de primavera)


Mediodía. Sus pestañas pespuntan las sabanas del tendal: las iniciales de los zarcillos, la herida sin cerrar de las anémonas, el pudor de las violetas.
Bajo sus párpados salta en el aire na cascada, desbroza una fuente. Lo profundo: esto es, lo diminuto.

Pero sobre todo no hay que olvidar que a Miguel LE DUELE, el pueblo, con sus antepasados, sus casas deshabitadas, el campo por poblar, los personajes malditos y tanta guerra inútil y tanta palabra vana y tanta injusticia idemne, de ahí por ejemplo, uno de sus poemas:


Ni Dios ni amo.


Caldero de latón el Ojo restaña mil grietas.
Hierve dentro y fuera.
(LANZADOR DE DADOS)

Hace un inventario de perfumes venenosos.
Al espadachín en nada imita si voltea su puño.

Ah! Eres el Gran Enredador.

El cuchillo preciso
(entre un sombrero de moho
y el hueso dúctil).

Candil sigiloso y fantasmagórico:
-La mañana no se burlará de sus heladas mejillas.

FOTO DE ELOISA OTERO







Por VÍCTOR M. DÍEZ

No sería fandango si no fuera una ventana abierta sin cortina, una ventana a poniente y ese rosal apuñalado de crepúsculo. Donde tú fumas: hozó el jabalí y parió la vaca; se atropó yerba y se matuteó pólvora en un costal. No sería fandango si no fuera tu habitación de hoja de parra y tu catre un mulo derrengado, a los pies de ese suelo cubierto de periódicos mientras hierve la sopa. Las barajas cantan, rajan por el roce de una geografía llena de urticarias y de ampollas del imperialismo. Luz en los televisores alemanes vigilados por policías de cuero en la otra acera. No sería fandango si no fuera un filo el cordal de la montaña que brilla para los ojos que ven al maquis como un dibujo de mozo enamorado. No sería cante si no fueras el agua en el sumidero de una bañera, que desaparece sobre sí misma, como una aguja. No serías flamenquín, pardal, si no fueras pájaro que pide baile en medio del baile; hay un rincón y un ramo de muchachas que taconean con tus botines raídos en el ajedrez de un cafetín.

Miguel Suárez, a principios del siglo XXI. Fotografía: Eloísa Otero.

XXXIX

Gastar saliva
es gazmiarse a los postres:
— Esto no es vida…
(A Miguel Suárez)

JOSÉ-MIGUEL ULLÁN
(‘Amo de llaves’, 2003)

:: POEMAS DE MIGUEL SUÁREZ

Sin lumbre. En el otoño más ronco de nuestra vida. Pensamientos cayendo como hojas. Cordiformes junto al brazo amputado, mortecinos sobre la mano leída con besos.

Escaleras de la hospitalidad. Su recodo hacia el espíritu; al patio de luces. Postigo, ropa, pozo. La profunda yedra. Un plato con pan y agua. ¿Vendrá nuestro pájaro a aliviarnos?

Rastro de cal bajo los andamios, caballito plateado de mudanzas. En la nuca de la multitud, silbaremos también su sola nota: amparo.

VENTANA AL PONIENTE

Las ramas invernales de allí despuntan
sus yemas aquí.

Quien no se hace con un lugar arremolina
nieve en torno a la puerta. Un
vagabundo pasa y con su pelliza avivó
esta lumbre.

Cuando remueves las tejas, callan
las palabras de los ojos. Broza y musgo
descubres: la voz del cuidado.


"Pájaros, traedme las lenguas más exóticas! Las antiguas las desaparecidas." Miguel Suarez

$
0
0

 Los últimos "versos" del poeta, del amigo entrañable, mi adorable Ruinas

Y de la mano de la generosidad de la excelente revista TAM TAM PRESS, aquí esos textos, que irradian la inconsumible belleza de las cosas pequeñas, de esos instantes que el tiempo adora y hace eternos.

Miguel Suárez, bailando, en una imagen retrospectiva. Fotografía: Jesús Ortiz.



El pasado domingo 16 de octubre se celebró en el Cafetín El largo Adiós de Valladolid un así llamado Vermú Poético para recordar al poeta Miguel Suárez, fallecido el 29 de septiembre de 2022 en La Valcueva, León, en la casa familiar donde residía desde unos pocos años atrás.

Actores y músicos, todos amigos del poeta, leyeron poemas de su obra, tocaron y cantaron para él. Al final del acto, su hermana melliza, Carmen, le entregó a la actriz Rosa Manzano unos folios que recogían las últimas palabras, parece ser, que el poeta dejara escritas, como un proyecto de nueva y esperanzada escritura. Su lectura cerró el acto.

Carmen Fernández Suárez nos ha hecho llegar generosamente esos folios inéditos para que los publiquemos aquí, como un hermoso testimonio de la profunda y alta razón y voz poética que Miguel Suárez mantuvo toda su vida, a pesar de los pesares, hasta casi el final.


Por MIGUEL SUÁREZ

Martes, 15 de diciembre de 2020.
Borrador escrito a la hora de la sobremesa con un vaso de agua y fumando tabaco de liar.

(Asociaciones de liar:
1.- tiene alguna relación con labores artesanas, dibujar, liar …
2.- crean un tempo lento necesario para el respirar del borrador, incluso con sus volutas de humo).

NOTA BENE: hay un cielo hermoso de luz y nubes, de nubes y luz.

CITA

…hay una rosa vermelha… mia mae cuando morreu… adeus…, adeus …, trae una rosa encarnada pra mim…

Carlos do Carmo, acompañado de un piano.

1. ¿Aquí hay por fin un poema-canción? ¿Sí? Si!! Títulos posibles para el poema-canción, que pertenece al cuaderno que abrí en setiembre aquí recién llegado tras más de 15 años de silencio literario (reflejo de un silencio existencial y de un dolor crónico anímico y físico), titulado ELOGIO DEL SAUCO, que iría acompañado de fotografías hechas durante los paseos.

Este cuaderno surgió del rebrotar, al contacto con esta vida nueva aquí, del libro en proyecto y no escrito titulado LÁZARO, DESPUÉS, perdido en una noche de lluvia, serrín, gentío y alcohol en el Cafetín El largo adiós de Valladolid en 1998, tras tres años de acumulación rítmica- de imágenes y de pensamiento.

EL proyecto del libro ya en marcha y cuasi escrito se iniciaba con una primera parte titulada 21 TESIS:
– la primera, la vida, esa indomable.
– la segunda, sonreiré hasta el final.
– la tercera, “no te soltaré hasta que me bendigas”, grito que le dijo Jacob al Ángel en su lucha a brazo partido.
– la cuarta, LA BELLEZA, hija de la indignación y la fraternidad.

(Posibles títulos del poema-canción).
– La existencia y la presencia.

Árbol, árboles, hablad! Cantad! Silbadme una canción!

Perros, contestadme en francés! Gatos, susurradme en portugués!

Pájaros, traedme las lenguas más exóticas! Las antiguas

las desaparecidas.

Vacas, estad!

Vacas, estad! Pastad.

Caballos, vacas, ovejas

mugid, relinchad, balad!

Que suenen esquilas y campanillas!

Para el confinado, en soledad y frío (esto no debiera tener importancia), el inexistente.

Chimeneas, hacedme llegar las palabras mientras se cocina el plato! Traedme el ruido de platos, vasos y cucharas, el olor a manzanas asadas, el tintineo de un armario de cocina, los sonidos del refrito y del hervor, traedme el humo de cazuelas y sartenes por las calles hasta aquí…

Máquinas del totalitarismo Tecnolotófago, seguís atiborrando a los hombres mónadas (el inverso de nuestros ancestros nómadas), ángeles guardianes del dios de los cielos, de satélites, dios en verdad omnipresente y omnisciente (vid la fanfarria teológica de los viejos y nuevos teólogos, aunque ahora se llamen emprendedores, comerciales y grandes prohombres) escupiendo nuestro inglés malparido.

Oír unos pasos, ver unas huellas humanas en la nieve (foto, huellas en la nieve del panadero que a diario me trae el pan a la ventana).

Oír las ruedas de una bici, un buenos días o un buenas tardes, o de una niña a un niño que baja en patinete “que te la vas a pegar!”.

Si bajara un carro con dos vacas suicidas repleto de hierba seca, el mundo sería “pra mim un paradiso terrestre! (Ver Dante-Pound).

Sol, sal, reluce y caliéntame los huesos!, pero déjame la cabeza fría como al abrir los ojos al despertar, o al darme agua fresca en la cara.





PRÓLOGO A LAS FÁBULAS DOMÉSTICAS, de ANÍBAL NÚÑEZ

$
0
0

 PRÓLOGO A LAS FÁBULAS DOMÉSTICAS,  de ANÍBAL NÚÑEZ


Hay cosas que saltan a la vista,

cabronadas urdida-s-utilmente, 

multiforme injusticias con modelos

de todos los tamaños y precios

asequibles a todos los bolsillos,

…cosas que saltan a la vista

como el aceite hirviendo.

Y gafas protectoras al alcance de todo

vicho viviente, en

nuestra sección menaje del hogar.






Muere el poeta David González dejando en las librerías su último poemario, ‘La canción de la luciérnaga’ – TAM-TAM PRESS

$
0
0
Muere el poeta David González dejando en las librerías su último poemario, ‘La canción de la luciérnaga’ – TAM-TAM PRESS

Muere el poeta David González dejando en las librerías su último poemario, ‘La canción de la luciérnaga’

@EloisaOtero

El poeta asturiano David González ha fallecido en la madrugada de este lunes 6 de febrero, a consecuencia de un cáncer con el que convivía desde hace tiempo. La noticia de su fallecimiento coincide con la llegada a las librerías de su último libro, ‘La canción de la luciérnaga‘ (Editorial Páramo, Valladolid, 2023), en el que dejó escritos sus últimos poemas.

David González (San Andrés de los Tacones, Gijón, 1964) quiso ser una especie de «poeta maldito» y de alguna manera lo logró. Deja un legado con títulos como El demonio te coma las orejas (1997 y 2008), Sembrando hogueras (2001), Anda hombre, levántate de ti (2004), Reza lo que sepas (2006), Algo que declarar (2007), En las tierras de Goliat (2008) y Loser (2009). En 2015 dio comienzo a la escritura de un ciclo autobiográfico poético narrativo con títulos como Campanas de Etiopía (2015), De todo corazón (2015), Si te echan mano al cuello, encontrarán la soga (2016), Siguiendo los pasos del hombre que se fue (2017), Kiepenkerl (2018) o Lo que se puede contar (2019).

Participó en más de cien antologías, y su obra está incluida en algunas como Feroces (1998), Voces del Extremo (1999, 2000, 2001, 2002, 2004, 2006, 2009, 2011 y 2013), Poesía para los que leen prosa (2004), Once poetas críticos en la poesía española reciente (2008), Disociados (2013 y 2014) o Disidentes (2014). Además de escribir, dirigió la colección de poesía Zigurat, del Ateneo Obrero de Gijón.

En todos y cada uno de sus libros David González desnudó sus emociones, las mismas con las que salpicó sus colaboraciones en otras publicaciones y revistas, y allá donde dejara su impronta. Su vida no estuvo exenta de momentos duros, como cuando pasó por la cárcel por participar en un atraco siendo muy joven. Fue precisamente en la cárcel donde descubrió su vocación poética, y empezó a vomitar versos que, con el tiempo, han sido traducidos a distintos idiomas como el húngaro, el árabe, el portugués, el inglés y el alemán. Desde que empezó a escribir, David volcó buena parte de su vida hacia las actividades culturales y también protagonizó un documental sobre su vida y su obra, ‘Vocación de perdedor’, dirigido y estrenado en 2019 por César Tamargo Álvarez.

La canción de la luciérnaga, su último libro de poesía, hace el número 9 de la serie “Los que viven conmigo” en Editorial Páramo. Sobre estas líneas se pueden leer dos de los poemas del libro.

David González llevaba un tiempo compartiendo en sus redes sociales lo que él llamaba sus últimas palabras. «He pensado mucho en el cáncer y he llegado a la conclusión de que los que tienen que luchar son los médicos. Lo único que podemos hacer los enfermos es resistir a todas las perrerías que vas a tener que soportar a lo largo de la enfermedad», escribió hace unos meses.

David Gonzajez, agora na Aldea do noso coraçao


Rafael Pillado, Elegía rota ao amigo que habita na Aldea Alada do noso coraçao

$
0
0

(Fotografías de Kiko Delgado.)

ELEGÍA A RAFAEL 

"Non río da morte. 

Porén coñezo a súa 

branca casa, coñezo a súa 

branca vestimenta, coñezo 

a súa lentura e o seu silencio. 

Velaí, a morte non 

me visitou aínda, 

e vostedes preguntarán: que 

coñeces? Non coñezo nada." 

JAVIER HERAUD 

"Endexamais vos direi ADEUS, 

á vosa cita non faltarei." 

É impagabel este día eterno sen ceos troquelados 

dunha "fe adorábel que o fado blasfema" 

sen un só deus verdadeiro 

e sen xaculatorias do medo e a amargura. 

Unha bandada vermella de mans clandestinas 

acompaña esta rexa tristura 

porén tamén ondean albos manteis 

de apertas comestíbeis. 

Hoxe 

un soño que non dorme 

repousa con toda o cansanzo do mundo 

nos ollos desorbitados de escuitar 

como cedes a vida 

o seu son de semente 

co peso xusto 

a indomábel sabenza 

por exemplo, de amar de pé, 

sen concesións. 

Hoxe a cidade ten os pés fríos e toda 

(ela é unha vermella periferia 

onde ninguén pide esmola

nin implora unha vixilia de avemarías e trompetas 

así e todo 

hai unha colleita no aire 

de propicias primaveras 

que nos obriga a estibar esta urxente dor. 

Hoxe 

os guindastres e as rúas apértanse 

até facer da dor, sal groso 

e un desamparo de xanelas conxeladas 

atinxe os reloxios 

agora boquiabertos. 

Hoxe 

até as pedras 

cancelan o seu silencio 

e un monólogo atroz descende deica a beira 

asolagando o que queda deste día sen ósos. 

Até os mercachifres pecharon 

os seus almacéns de promesas 

e abre o mar a súa magnífica colleita 

de soles maduros e naufraxios 

e non por decreto xaxúa o crepúsculo 

un hoxe sen présa 

e plaxia o teu nome 

a lembranza das árbores. 

Un silencio pulido de espellos 

multiplica até non dicir basta 

unha orfandade que herda 

o teu teimoso e fiel apego 

ao xénero humano. 

Hoxe a mentira tórcese e avergoña 

e dálle as costas á voz de seu amo e lastimeira 

agocha 

nos faiados da piedade. 

A luz esgalla en dous o pan 

mentres crepita á porta do forno e lóuvanos.


Vallejo dixo que hai na vida tan fortes bateduras 

que todo o vivido empoza na ialma 

e por un intre sen palabras 

cruzamos o país da túa ausencia 

e xa estás aquí de novo 

os risos dos nenos son flores 

nos corazóns que se erguen humildosos 

altivos 

rimando os seus latexos 

con todas as convocatorias que nos deixan nas rúas 

unha vez máis abertas 

ás músicas de todos os pasos 

tantáns acesos de carraxe de rabia e de inocencia. 

Amigo compañeiro Rafael 

camarada de madrugadas a mans dadas 

de unha en unha 

sen a menor dúbida 

fundiremos toda esa parafusería da morte 

e a súa letal papiroflexia de amianto. 

Maldita sexa a externalización da miseria 

e o seu pulero negocio de ferralla. 

Nós somos do aire libre, libres 

e gustamos de soñar espertos 

para que sigas vivo en cada berro de resistencia e riso 

que demos sen descanso. 

Que daría eu por ter todos os versos libres 

e as palabras recén traídas

do silencio parasí poder estar á altura do vermello emblema dos feitos a mesmísima vida rimando con noites e días 

namentres arde o esquenzo na túa lembranza. 

E así, con todo o presente por diante 

dun só tallo 

remato con esta poesía que nos treme. 

-KARLOTTI-

Traducción da nosa querida amiga @IOLANDA TEIXEIRO.




Na tarde do 20 de febreiro do 2023 finaba Rafael Pillado Lista, vítima dun sistema neglixente que
rouboulle anos de vida por expoñelo ao amianto; ese inimigo silencioso. Pillado (San Cibrao, 1942),
como o coñecíamos, residiu en Ferrol desde os dous anos, seguindo ao seu pai -preso no Castelo de
San Felipe- pola súa militancia antifranquista.
Aos 15 anos incorporouse á Escola de Aprendices da E.N, Bazán., empresa onde transcorre toda a
súa vida laboral. En 1960 afíliase ao PCE, desenvolvendo unha intensa actividade política e
sindical, participando na fundación das CCOO. Foi detido e encarcerado en varias ocasións e, por
sucesos do 10 de marzo de 1972, foi procesado polo TOP no coñecido Xuízo dos 23, sendo
condeado a 7 anos de cárcere, dos que cumpriu 4 por ser amnistiado na transición. Foi confundador
do PCG, militou na Asemblea para Unidad dos Comunistas, Partido dos Traballadores e PSOE.
Actualmente colaboraba como inscrito en PODEMOS.
Foi cofundador do Comité Cidadán de Emerxencia para a Ría de Ferrol, da asociación cultural Fuco
Buxán, membro de honor da mesma, e da Asociación Galega de Vítimas do Amianto (AGAVIDA).
Rafael estará sempre nas nosas lembranzas como persoa loitadora polos dereitos sociais e políticos
a prol da democracia e cultivaremos a súa herdanza: dignidade, semente de vencer e alegría.
Asociación Cultural Fuco Buxán

image.png



(Foto de Xurxo Lobato,)

Yo no me río de la muerte. 

Sin embargo conozco su 

blanca casa, conozco su 

blanca vestimenta, conozco 

su humedad y su silencio. 

Claro está, la muerte no 

me ha visitado todavía, 

y uds. preguntarán: ¿qué 

conoces? No conozco nada. 

JAVIER HERAUD 

“Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare” 

Es impagable este día eterno sin cielos troquelados 

de una “fe adorable que el destino blasfema” 

sin un solo dios verdadero 

y sin las jaculatorias del miedo y la amargura 

Una bandada roja de manos clandestinas 

acompaña esta firme tristeza 

sin embargo también ondean manteles blancos 

de abrazos comestible 

Hoy 

un sueño que no duerme 

se posa con toda la fatiga del mundo 

en los ojos desorbitados de escuchar 

como cedes la vida 

su sonido de semilla 

con el peso justo 

la indomable sabiduría 

por ejemplo, de amar de pie 

sin concesiones 

Hoy la ciudad tiene los pies fríos y toda ella es una roja periferia donde nadie pide limosna 

ni súplica una vigilia de avemarias y trompetas 

no obstante 

hay una cosecha en el aire 

de propicias primaveras

que nos obliga a estibar este urgente dolor 

Hoy 

las grúas y las calles se abrazan 

hasta hacer del dolor sal gruesa 

y un desamparo de ventanas congeladas 

alcanza a los relojes 

ahora boquiabiertos 

Hoy 

hasta las piedras 

cancelan su silencio 

y un monólogo atroz desciende hasta la orilla 

anegando lo que queda de este día sin huesos 

Hasta los mercachifles han cerrado 

sus almacenes de promesas 

y abre el mar su magnífica cosecha 

de soles maduros y naufragios 

y no por decreto ayuna el crepúsculo 

un hoy sin prisa 

y plagia tu nombre 

la memoria de los árboles. 

Un silencio pulido de espejos 

multiplica hasta no decir basta 

una orfandad que hereda 

tu terco y fiel apego 

al género humano 

Hoy la mentira se dobla y se avergüenza 

y da la espalda a la voz de su amo y compungida 

se esconde 

en los trasteros de la piedad 

La luz nos parte en dos el pan

mientras crepita a la puerta del horno y nos ensalza 

Vallejo dijo que hay golpes en la vida tan fuertes 

que todo lo vivido se empoza en el alma 

y por un momento sin palabras 

cruzamos el país de tu ausencia 

y ya estas aqui denuevo 

las risas de los niños son flores 

en los corazones que se alzan humildes 

altivos 

rimando sus latidos 

con todas las convocatorias que nos dejas en las calles 

una vez más abiertas 

a las músicas de todos los pasos 

tantanes encendidos de coraje de rabia y de inocencia 

Amigo compañero Rafael camarada de madrugadas entregadas en mano de una en una 

sin la menor duda 

fundiremos toda esta tornillería de la muerte 

y su letal papiroflexia de amianto 

Maldita sea la externalización de la miseria 

y su pulcro negocio de chatarra 

Nosotros somos del aire libre libres 

y nos gusta soñar despiertos 

para que sigas vivo en cada grito de resistencia y risa 

que demos sin descanso. 

Que daria yo por tener todos los versos libres 

y las palabras recien traidas del silencio 

para así poder estar a la altura del rojo emblema de los hechos la mismísima vida rimando con noches y con días 

mientras arde el olvido en tu memoria 

Y así con todo el presente por delante 

de un solo tajo 

acabo con esta poesía que nos tiembla.




4


Chefa Alonso presenta en Madrid la edición ampliada de su libro «Improvisación libre. La composición en movimiento»

$
0
0
Chefa Alonso presenta en Madrid la edición ampliada de su libro «Improvisación libre. La composición en movimiento» – TAM-TAM PRESS

La compositora, saxofonista y percusionista gallega Chefa Alonso presenta en Madrid, el jueves 1 de junio de 2023, a las 18:30h, en Enclave de Libros (C/ de los Relatores 16. Metro Tirso de Molina), la nueva edición ampliada de su libro «Improvisación libre. La composición en movimiento», editado por Cántico, dentro de la colección La hora de la estrella. La autora conversará con Gonzalo Abril y Flo Guerín, autores de los prólogos, y Concha García, directora de la colección.

Sobre Chefa Alonso

Chefa Alonso. Foto: Rafa Murciego.

Chefa Alonso nació en La Coruña. Licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela en 1980, es Doctora en Composición e Improvisación por la Universidad de Brunel (Londres), título que consiguió en 2007. Si bien lleva más de siete lustros años dedicada a la música, nunca ha olvidado su segunda vocación, compaginando ambas desde 1999 en el proyecto de improvisación Bailar el agua, dirigido a discapacitados físicos y psíquicos.

Saxofonista y percusionista de free jazz e improvisación libre, compone música para espectáculos teatrales, de danza, poesía, circo y espectáculos audiovisuales, además de realizar una importante actividad docente, impartiendo talleres de improvisación a músicos, actores o bailarines, y dirigiendo orquestas de improvisadores como OMEGA (Orquesta de Música Espontánea de Galicia), FOCO (Orquesta de improvisadores de Musicalibre) o Entenguerengue (Orquesta de improvisadores de Andalucía).

Es cofundadora de Musicalibre y ha organizado durante varios años el Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel, en Madrid. Realiza la dirección musical de CIRCO INTERIOR BRUTO, un espectáculo de circo contemporáneo español, estrenado en Amiens (Francia), en abril de 2015 y de Al Filo 2011 y 2012, maratón de circo contemporáneo, producido por Escena Contemporánea y el Circo Price.

Crea y dirige la Orquesta Carníval, proyecto que mezcla la improvisación —con y sin conducción— y la composición previa, para integrar, con un espíritu libre, la música de circo, el free jazz, la poesía, la música electrónica y experimental, la danza. Ha tocado en diferentes festivales europeos (Alemania, Inglaterra, Francia, Suiza, Bélgica, Rumania, España) y ha dado cursos y talleres de improvisación en distintos países de Latino-América como Brasil, Argentina, Uruguay, México y también en Indonesia.

Forma o ha formado parte de los grupos Sin Red, Tangram, Dada Jazz, Molimo, Uz, Dúo Alonso/Kaul o Akafree

Es autora de los libros Enseñanza y aprendizaje de la improvisación libre. Propuestas y reflexiones. (Editorial Alpuerto, 2014) e Improvisación libre. La composición en movimiento (Editorial Dos Acordes, 2008; Cántico, 2023).

Más información en TAM TAM PRESS:

Nicolás Guillén. Los Burgueses

$
0
0
Un Día Como Hoy

nació en Camagüey el poeta, periodista, activista político cubano y, sobre todo, cultivador de la poesía negrista, Nicolás Guillén. 

+

Los Burgueses 

No me dan pena los burgueses
vencidos. Y cuando pienso que van a darme pena,
aprieto bien los dientes y cierro bien los ojos.
Pienso en mis largos días sin zapatos ni rosas.
Pienso en mis largos días sin sombrero ni nubes.
Pienso en mis largos días sin camisa ni sueños.
Pienso en mis largos días con mi piel prohibida.
Pienso en mis largos días.

—No pase, por favor. Esto es un club.
—La nómina está llena.
—No hay pieza en el hotel.
—El señor ha salido.
—Se busca una muchacha.
—Fraude en las elecciones.
—Gran baile para ciegos.
—Cayó el Premio Mayor en Santa Clara.
—Tómbola para huérfanos.
—El caballero está en París.
—La señora marquesa no recibe.

En fin, que todo lo recuerdo.
Y como todo lo recuerdo,
¿qué carajo me pide usted que haga?
Pero además, pregúnteles.
Estoy seguro
de que también recuerdan ellos.

--------------------------

Nicolás Guillén
La muralla

Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.

Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.

—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel…
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—La paloma y el laurel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El alacrán y el ciempiés…
—¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo,
abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la hierbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla…

Alcemos una muralla
juntando todas las manos:
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte

-------------------------------------

No sé por qué piensas tú
No sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo,
si somos la misma cosa
yo,
tú.

Tú eres pobre, lo soy yo;
soy de abajo, lo eres tú;
¿de dónde has sacado tú,
soldado, que te odio yo?

Me duele que a veces tú
te olvides de quién soy yo;
caramba, si yo soy tú,
lo mismo que tú eres yo.

Pero no por eso yo
he de malquererte, tú;
si somos la misma cosa,
yo,
tú,
no sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo.

Ya nos veremos yo y tú,
juntos en la misma calle,
hombro con hombro, tú y yo,
sin odios ni yo ni tú,
pero sabiendo tú y yo,
adónde vamos yo y tú...
¡No sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo!

+
Tomado de La rueda dentada, en Obra poética 1920-1972, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972.

ROSALÍA: O AMOR DA PATRIA GALEGA por Carlos Callón

$
0
0

  

ROSALÍA: O AMOR DA PATRIA GALEGA

Carlos Callón
Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega (AELG)

 

Hai século e medio, unha moza con pouco máis de vinte anos mudou a Historia. Iso de mudar a Historia non é cousa que aconteza todos os días. Ela era consciente de que os seus libros abrían camiños, que con eles “levantaba unha bandeira” da que non ía desertar. De feito, este recanto do mundo chamado Galiza non é o mesmo após Rosalía de Castro. Hai un antes e un despois.
As palabras que lanzou abriron moitos ollos e calmaron moitas sedes. Non é difícil decatarse da sequidade nos beizos desa cultura silenciada por xeracións e xeracións, mesmo con violencia. Na escola —nunca o esquezamos—, a rapazada que usaba a lingua de Follas novas era castigada vilmente.
As palabras de Rosalía dábanlle dignidade e sentido á fala do pobo galego e ás súas vidas sen nome. As traballadoras e os traballadores conseguían un espello para pensar e un altofalante para denunciar os abusos que padecían:

Por xiadas, por calores,
desde que amañece o día
dou á terra os meus sudores
mais canto esta terra cría,
todo... todo é dos señores.

As mulleres, condenadas desde o berce a unha cadea perpetua de explotación e mudez, gañaban o dereito á palabra:
O que me conmoveu sempre, e polo tanto non podía deixar de ter un eco na miña poesía, foron as innumerables coitas das nosas mulleres (...). No campo compartindo mitade por mitade cos seus homes as rudas faenas, na casa soportando valerosamente as ansias da maternidade, os traballos domésticos e as arideces da probeza. Soias o máis do tempo, tendo que traballar de sol a sol, e sin axuda pra mal manterse (...).
Diversas formas de amar e de vivir a sexualidade (o que hoxe chamamos LGBTQ) sobardaban as censuras:

Solo a virxe é máis hermosa
que eres ti, bendita santa,
i o teu rostro pelegrino,
o temido demo espanta.

De ti, vivo namorada,
en ti penso con fervore.
Que eu ben sei que che contenta
este puro e santo amore.

Quen poidera...! Quen poidera...!
Xunta ti vivir segura,
manantial que mel derrama
pura fonte de ternura!

E Galiza, a quen ela, a pesar de tantos ataques, sempre defendeu con perseveranza como a súa “patria”, forxaba as chaves para soñar un mañá diferente:

Probe Galicia, non debes
chamarte nunca española,
que España de ti se olvida
cando eres, ai!, tan hermosa.

“O amor da patria me afoga”, escribiu na obra con que inaugurou a literatura galega contemporánea. O seu inmenso segundo libro no noso idioma vai dedicado ás persoas que se organizaban “volvendo para a súa patria os ollos e o corazón”. A patria galega, sempre a patria galega no centro dos seus desacougos, tamén na súa obra en castelán:

...que es el silencio hermano de la muerte
y yo no quiero que mi patria muera,
sino que como Lázaro, ¡Dios bueno!,
resucite a la vida que ha perdido,
y con voz alta que a la gloria llegue,
le diga al mundo que Galicia existe.

Ese amor que ela aqueceu e proxectou é un alento que aínda hoxe mapea horizontes, abre porvires e renace día a día en cada persoa que levanta a cabeza para que Galiza exista, nun mundo mellor, diverso e igualitario. Un mundo, en fin, máis rosaliano.

 

                                          


                                                     Carlos Callón
Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega (AELG)
#_rdc2024 #oamordapatriagalega


https://www.aelg.gal/actividades/dia-de-rosalia-de-castro/2024/2/23/dia-de-rosalia-de-castro-2024

maniquí

$
0
0

Así te amé
Con la ciudad como una flor
Atravesada en el ojal humilde 
De una tarde  de chaqueta
Tu subiendo hacia una espera
Y el cayendo
De espaldas
Desde el trampolín de tu callada
Era tanto 
Un espejo sin azogue
Mis ojos inventando
Unos peces en tu regazo
De cristal tu calma de acuario 
Y la tarde  llena de agua
Ni una sola palabra 
Cabía en tus ojos
Azulpiscina
Y una tristeza muy comestible
Segun apagaba la luz
El mercader arruinado
Enamorado de ti 
Callada maniquí  
para los ciudadanos que comulgan
Haciendo una misa de doce
De la tristeza


( karlotti)

A inmersión de Safo, de Alba Cid

$
0
0

A inmersión de Safo

y el nombre de las cosas que es mentira y es caridad

Claudio Rodríguez, desde Juan Andrés García Román

 

1

Safo dóbrase sobre si mesma
até abrazar as súas pernas flexionadas.
desde atrás, o seu lombo é un arco de cerdeira

un exoesqueleto dourado
a punto de eclosionar.

2

o verán en que pisamos a Costa Leste
as radios emitían constantes avisos sobre a próxima saída das
                cigarras.

non fixeramos os vinte, e durante dous segundos pensámonos
practicamente irmás
dun billón de parasitos subterráneos
de ollos vermellos
adheridos ás raíces das árboles         durante dezasete anos
contendo o titilar da vida                     durante dezasete anos
vivos aínda grazas ao zume desas mesmas raíces.
e por riba, quen sabe, a tres ou catro cuartas de noso agocho
nenos rodando até conseguir un corpo
por riba,
a persecución constante da luz e as sombras
por riba,
as colleitas e os golpes de aixada de varias xeracións.

3

dime,
cando as cigarras emerxen da terra, que encontran?
nenas trenzando talos de anís
para facer coroas,
humus e árbores froiteiras,
a beleza das insinuacións.

logo despregan unhas ás             con brillo           celofán
e adquiren a forma adulta.
dezasete anos nas raíces, un mes baixo a luz solar.

a poeta resplandece,
exiliada en Siracusa.

4

Safo escribe:
pero unha especie de desexo ten poder sobre min
morrer e observar desde as alturas
a rosada nas flores de loto das ribeiras do Aqueronte.

Safo escribe e arquea o lombo.

pero o estado do papiro impídenos saber
se está a anticipar a branca roca de Leucas
(desde a que se lanza ao mar en todos os lenzos do XIX)
ou a caída -case imperceptíbel-
das crías das cigarras desde as árbores,

rebotando sen eco

                                                                      até enterrarse.



pintura de Jorge Vidal

EL VIOLADOR DE PASSENACK, de W. CARLOS Williams.

$
0
0

 



era muy amable. Cuando ella recuperó

El sentido, él dijo: 《todo está en orden, chica,

he estado aquí cuidándote 》. 


En menudo lío estaba metida. Entonces el añadió:

《Ya nunca te olvidarás de mí 》

Y la llevo a casa en coche. 


《Solo un enfermo -dijo ella-

haría algo así.

Debe de ser eso. 


Nadie salvo un infectado podría ser

tan demencialmente cruel. Quiere

contagiárselo a otro... 


para justificarse. Pero si resulta

que tenga una infección venérea 

no voy hacer por curarme. 


Me niego. Antes me encontraréis muerta

en la cama. ¿Por qué no?》Estás eran 

las cosas que decía. 


《Ojalá pudiera pegarle un tiro. ¿te gustaría

conocer a una asesina?

Soy capaz de hacerlo. 


Lo sabré a finales de esta semana.

No pude gritar. Le golpeé

unas cuantas veces. 


pero era demasiado fuerte para mi.

Todavía no lo entiendo. Yo no me desmayo

así como así. 


Cuando volví en mi y me di cuenta

de lo que había pasado, lo único que pude hacer

fue blasfemar. 


e insultarle con todas las palabrotas 

que sé. Me alegré tanto

de que me llevarán a casa. 


Supongo que es cosa de mi cabeza...el temor

a una infección.  Preferiría mil veces

haberme quedado embarazada. 


Pero es la inmundicia la que no puede curarse.

Y el odio, el odio a todos los hombres

y el asco》. 


William Carlos Williams



Traducción de Juan Miguel López Merino


ANTOLOGÍA BILINGÜE 

ALIANZA EDITORIAL




XVII SEMANA DE POESÍA SALVAXE

$
0
0
17 anos consecutivos ca PALAVRA ENCARNADA FERROL AVRIL 24, 25 e 26 do ano 2025



Poema de y por Claudio Rodríguez Fer, poeta , UN MILENIO DE SILENCIO

$
0
0



FRANCÉS
Claudio Rodríguez Fer
UN MILLÉNAIRE DE SILENCE
(LE MAL N’EST JAMAIS BANAL)

Camps de concentration du mal
de Mauthausen et de Gusen :
abattoirs sacrificiels, extermination
pour condition juive ou pour cause antifasciste,
des peuples libres d’Europe
pour qui le mal n’est jamais banal.
Travaux forcés en régime d’esclavage dans la carrière de l’exténuation :
porter des blocs de granit plus lourds que la survie
en gravissant les cent quatre-vingt-six marches de l’escalier de la mort
jusqu’à se jeter dans le vide par suicide provoqué ou sadisme harceleur
comme les pointes et les décharges électriques des fils barbelés.
Le mal était une exploitation, le mal n’est jamais banal.
Cellules de châtiment et de torture jusqu’à l’assassinat par la faim, la soif et le
désespoir.
Flagellations jusqu’à la mort de la chair vivante avec la cravache de la violence
et de l’humiliation.
Douches glacées et noyades prolongées jusqu’à l’extinction par hypothermie.
Massification infrahumaine jusqu’à l’anéantissement de toute coexistence et de
toute dignité.
Divertissements de cruauté inconcevable jusque dans le pire enfer imaginable.
Le mal était un terrorisme, le mal n’est jamais banal.
Exécutions sélectives, fusillades massives et pendaisons individuelles.
Injections létales pour ménager l’effort de les battre à mort.
Expériences médicales et saignée des corps pour récupérer leur sang.
Chambres à gaz mobiles dans des camions dont le pot d’échappement était
dirigé vers l’intérieur
et chambres à gaz statiques où l’on agonisait en groupe jusqu’à l’asphyxie.
Le mal était une économie, le mal n’est jamais banal.
Des dizaines de milliers de prisonniers mal équipés
pour fabriquer des armes, des munitions et des pièces en métal
ou pour exploiter des mines et des carrières tant qu’ils étaient utiles,
immolés ensuite comme de vieux débris,
et parmi eux des femmes violentées et des enfants faméliques.

Le mal était un commerce, le mal n’est jamais banal.
Des milliers d’antifranquistes attrapés en France,
rendus malades, torturés, assassinés
et emmurés par l’horreur et les fils barbelés
dans le camp dit des Espagnols en Autriche,
même s’ils étaient apatrides car leur patrie était usurpée.
Le mal était un pillage, le mal n’est jamais banal.
Depuis mil neuf cent quarante, ils portaient
le triangle bleu aux trois côtés de l’espoir :
celui de l’indépendance, celui de la justice et celui de la liberté.
Ils étaient dans le camp irréductible de ceux qu’à juste titre on accusait
d’être les ennemis politiques incorrigibles du Reich allemand,
qu’ils avaient été les premiers à combattre
depuis mille neuf cent trente-six.
Le mal était une invasion impérialiste, une conquête calculée, le mal n’est
jamais banal.
On dit qu’à la mort du premier résistant espagnol,
ses compatriotes solidaires, déjà bien organisés,
ont observé une minute de silence. Ils ont fait et ont caché
les photos de l’infamie et ils ont reçu les Alliés avec la banderole
“Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras”.
Ils ont résisté parce qu’ils savaient que le mal
commence toujours par combattre l’espoir,
que le mal n’est jamais banal.
Ils avaient l’habitude d’observer une minute de silence invincible
pour chaque victime de la plus absolue barbarie du nazisme.
C’est pourquoi j’offre maintenant un millénaire de silence
pour chaque résistant qui a lutté avec espoir
tout en sachant que le mal, comme le bien, n’est jamais banal.

(Version française de María Lopo et Claudine Allende Santa Cruz)

CASTELLANO
Claudio Rodríguez Fer
UN MILENIO DE SILENCIO
(EL MAL NUNCA ES BANAL)

Campos de concentración del mal
de Mauthausen y de Gusen:
mataderos sacrificiales, exterminio
por condición judía o por causa antifascista,
de los pueblos libres de Europa
para los que el mal nunca es banal.
Trabajos forzados en régimen de esclavitud en la cantera de la extenuación:
cargar grandes piedras de granito más pesadas que la supervivencia
subiendo ciento ochenta y seis escalones por la escalinata de la muerte
hasta despeñarse por el suicidio inducido o por el sadismo acosador
como las púas y las descargas de los muros eléctricos de alambre.
El mal era una explotación, el mal nunca es banal.
Celdas de castigo y de tortura hasta asesinar de hambre, sed y desespero.
Flagelaciones hasta matar la carne viva con el látigo de la violencia y de la
humillación.
Duchas heladas y sumergimientos prolongados hasta la extinción por
hipotermia.
Masificación infrahumana hasta minar toda convivencia y dignidad.
Divertimentos de crueldad inconcebible hasta en el peor infierno imaginable.
El mal era un terrorismo, el mal nunca es banal.
Fusilamientos selectivos, tiroteos masivos y ahorcamientos individuales.
Inyecciones letales para ahorrar el esfuerzo de liquidar a golpes.
Experimentos médicos y sangrado de cuerpos para aprovechar su sangre.
Cámaras de gas móviles en camiones con tubo de escape dirigido al interior
y cámaras de gas extáticas donde se agonizaba en grupo hasta asfixiarse.
El mal era una economía, el mal nunca es banal.
Decenas de miles de presos mal acondicionados
para fabricar armas, municiones y piezas de metal
o explotar minas y canteras mientras eran útiles,
y después inmolados como material de deshecho,
incluyendo mujeres violentadas y criaturas famélicas.
El mal era un negocio, el mal nunca es banal.

Miles de antifranquistas atrapados en Francia,
enfermados, torturados, asesinados
y cercados con muros de horror e alambres de espino
en el llamado campo de los españoless en Austria,
pese a ser apátridas por estar su patria usurpada.
El mal era un saqueo, el mal nunca es banal.
Desde mil novecientos cuarenta, portaban
el triángulo azul con tres lados de esperanza:
la de la independencia, la de la justicia y la de la libertad.
Estaban en el campo irreductible de los con razón tachados
de enemigos políticos incorregibles del Reich Alemán,
contra el que desde mil novecientos treinta y seis
habían sido los primeros en luchar.
El mal era una invasión imperialista, una conquista calculada,
el mal nunca es banal.
Se cuenta que, cuando murió el primer resistente español,
sus solidarios compatriotas, ya bien organizados,
guardaron un minuto de silencio. Ellos hicieron y escondieron
las fotos de la infamia y ellos recibieron a los aliados con la pancarta
“Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras”.
Resistieron porque sabían que el mal
siempre comienza por combatir la esperanza,
que el mal nunca es banal.
Solían guardar un minuto de silencio irredento
por cada victima de la más absoluta barbarie del nazismo.
Por eso yo ofrezco ahora un milenio de silencio
por cada resistente que luchó con esperanza
sabiendo que el mal, como el bien, nunca es banal.

(Versión castellana del autor)
Viewing all 317 articles
Browse latest View live