Quantcast
Channel: poesía salvaxe
Viewing all 317 articles
Browse latest View live

Pachamama: Festival de Poesía Iberoamericano en Huelva

$
0
0
Pachamama: Festival de Poesía Iberoamericano en Huelva – Revista La Otra







Pachamama: Festival de Poesía Iberoamericano en Huelva

Desde las tierras que vieron partir a Colón en busca del camino a la India y encontraron un Nuevo Mundo, Huelva se propone reunir a un grupo de poetas para celebrar la Madre Tierra, la Pachamama de los ancestros americanos, no de los estadounidenses, sino de América toda.
 El primer Festival de Poesía Iberoamericano Pachamama abre los brazos en Huelva
La celebración en la provincia de Huelva del 525 aniversario del encuentro entre dos mundos, servirá para afianzar las relaciones entre España y los países hermanos de América latina, creando nuevos puentes a través de actos y eventos culturales y artísticos. El año 2017 tiene a su vez una especial significación en el mundo de la poesía, se conmemora el primer centenario de la publicación del libro “Diario de un poeta recién casado”, obra del nobel moguereño, Juan Ramón Jiménez, libro que representa y simboliza la gran influencia de América en la poesía española contemporánea. También en 2017 se cumple y celebra el centenario de varios insignes escritores iberoamericanos como Juan Rulfo (México), Gonzalo Rojas (Chile), José Luis Sampredro (España), Jacobo Feldman (Argentina), Augusto Roa Bastos (Paraguay), Gloria Fuertes (España), Violeta Parra (Chile), Stella Sierra (Panamá) o Hugo Lindo (El Salvador)
Con motivo de esta especial celebración y significación de las letras iberoamericanas, en el contexto del año 2017, vamos a organizar en la provincia de Huelva, con carácter extraordinario, el Festival iberoamericano de poesía “Pachamama”, dicho encuentro tiene por objeto, además de conmemorar las citadas efemérides, poner de relieve la gran producción y creación poética en ambas orillas del Atlántico, así como crear lazos para el mejor conocimiento y desarrollo de experiencias compartidas, entre los creadores literarios de la comunidad iberoamericana.
El Festival iberoamericana de poesía “Pachamama” tendrá lugar en el marco de sendos festivales ya consolidados, de reconocida trayectoria, durante los meses de abril y julio de 2017. Los espacios elegidos por los vínculos ya establecidos y la trayectoria realizada en ambos casos, son dos eventos de referencia dentro del panorama de la poesía en Huelva, el primero que tendrá lugar en Punta Umbría, del 28 al 30 de abril es “EDITA”, Festival Iberoamericano de la Edición, la Poesía y las Artes que se celebra la localidad costera desde el año 1994, con una vocación americanista consolidada, con gran afluencia de escritores, artistas y editores iberoamericanos, y sedes abiertas en varios países de América latina desde 2010, como México, Colombia, Brasil y Portugal.
El segundo, que tendrá lugar del 25 al 29 de julio, es el Encuentro de poetas en Moguer “Voces del Extremo”, que se celebra desde el año 1999 y mantiene estrechos lazos con la poesía americana actual, desde su sede en una de las localidades más universales para la poesía, Moguer.
Durante las dos fases del Festival contaremos con la presencia de unos cuarenta autores procedentes de quince  países iberoamericanos, como: Adriana Hoyos, Adriana Schlittler, Alejandra Muñoz., Alexis Díaz Pimienta, Ana Becciu, Beatriz Campos, Carla Badillo, Carlos Vitale, Dante Medina, Elizabeth Hernández, Etnairis Rivera, Farah Hallal, Gloria Young, Iván Vergara, Ivonne Sánchez Barea , José Angel Leyva, José Eugenio Sánchez, Juan Pablo Roa, Laura Giordani, Lilian Pallarés, Lorena Avelar, Lucila Canessa, Luz Cassino, Milena Rodríguez, Nilton Santiago, Pía Sommer, Rodolfo Häsler, Rosa Silverio, Rosina Conde, Sergio Laignelet, Silvana Tobón, Silvia Tocco, Sofía Chiquetts, Verónica Pedemonte y Jeannette Clariond.
Finalmente y con motivo del festival se realizará una antología de poesía iberoamericana actual, que recogerá la obra de los autores participantes en el evento.

Felipe Zapico presenta en el Ateneo Varillas (León) sus “Pensamientos Zadaístas” y “Vados de paso oculto”

$
0
0
Felipe Zapico presenta en el Ateneo Varillas (León) sus “Pensamientos Zadaístas” y “Vados de paso oculto” | Tam-Tam Press



El cartel.


El Ateneo Varillas (León) acoge el sábado 4 de marzo, a las 20 horas, la presentación de dos libros de Felipe Zapico Alonso. Por un lado Pensamientos Zadaístas” –editado por Babilonia en su colección Pliegos de la Visión (dedicados a la poesía visual en todas sus clases)–, un libro encargado en el verano de 2013, con cubierta y diseño de Sol Kabañas. Por otro, “Vados de paso oculto”, obra editada por Crecida de Poesía (ahora Wanceulen/Libros del Estraperlo).
Reproducimos el prólogo de “Pensamientos Zadaístas”, de J. Seafree.

Almíbares semasiológicos

Por J. SEAFREE
A veces la comunicación escrita permita la doble capacidad verbal y visual de las palabras. Las construcciones sintácticas, los lexemas, los giros conceptuales, los guiños irónicos intencionados, liberadores, desfilan entonces en un estimulante laberinto de signos, de mensajes; en un torrente tipográfico y polícromo donde las acepciones lingüísticas se multiplican. Con sus pensamientos zadaístasFelipe Zapico nos brinda alegres néctares de paranomasias, nos muestra señales de humo en unas páginas, metáforas semánticas en otras. Su juego con las palabras y su singular laboratorio gramatical devienen en un tablero poético cuyas raíces más necesarias tienen su origen en el acto de pensar; porque la reflexión es siempre el punto de partida de cualquier senda creativa.
Pensamientos y propuestas en las que conviven el discurso (a)político, social, existencial, nihilista, dadaísta, humorístico, de denuncia, desmitificador, secularizador incluso.
Compartimos Zapico y un servidor esa veneración por la expresión poética libre, posibilista, lacónica, esencial. Ese gusto y disciplina por el léxico sujeto a avatares provocadores en el que descubrir/inventar vocablos nuevos, plurales en la forma y en el sentido. Y descubrirá a continuación el lector una peculiar armonía en la sucesión de estas páginas.
Estamos ante un ámbito de la poesía visual genuino, forjado en las células más vitales de la escritura: las letras, las sílabas, las palabras, todas recreadas con fervor deaventurero. Porque Zapico lo es, y su alforja semoviente de comunicación poética diluye copiosamente y al unísono conexiones fonéticas y de significados sin lindes.
Recordemos las líneas aleccionadoras de don Fernando Lázaro Carreter: “La Semántica horada las palabras y las frases para desentrañar sus significados, para denunciar sus ambigüedades, y poner a las claras qué quieren decir”. Visualidad semántica, pues, al servicio del diálogo que es la lectura; claves y sigilos en el arte de escribir.
Enlace al texto completo del libro en la página de la Editorial Babilonia:

:: Sobre “Vados de paso oculto”

#aflorismos, #zapiquismos y el propio ‘Vados de paso oculto’ son las tres partes de esta obra –editada por Libros del Estraperlo, al cuidado de Eladio Orta– en la que, como sucede en los últimos libros de Felipe Zapico, el aspecto visual vuelve a ser elemento destacado.
Esto le dice la poeta leonesa Mareva Mayo a Felipe Zapico:
“Cada uno de tus libros, es una desbandada de flores prohibidas y de balas rompiendo pared contra la sordera del olvido que quisieron imponernos, es un asalto de pechos armados por el Sueño y la dignidad… y cuando el mundo se quiebra de esperpento y de presidio burgués, cada uno de tus libros que nace, es un motivo para seguir. Me alegro perros y mares que tu tinta siga levantando resistencia y canción”.
También el poeta Gsús Bonilla ha leído ya “Vados de paso oculto”… y dice esto:
“Hostia puta: bueyes desbocados en Portugalete, escapando del olentzero y de Melchor, además, una niña de San Idelfonso canta la lotería con desgana indie… buah chaval, ya os digo yo, que es el libro más orsini de todos los que ha publicado Zapico: redondo en la estructura, explosivo en el contenido e impactante en el decir (digo, el ‘decir’, como ahora se dice en el argot contemporáneo de la poesía y que tan bien queda en las contraportadas de los libros de los poetas engolados, pero en este no, porque te lo puedes descargar gratis, bueno, y comprarlo también, porque se vende, sí, el decir: palabras espoleta contra lectores imperiales). Además, te cagas la patita hacia abajo, si Mareva Mayo, a la que muy pocos conocen pero algunos sí, que es de lo mejor, y de lo mejor de lo superior, que hay ahora mismo en la poesía contemporánea, dice de él, que se alegra perros y mares que su tinta siga levantando resistencia y canción”.
Acceso al texto completo y libre de “Vados de paso oculto”:
Felipe Zapico en su "explosición" titulada "A pura tinta", en Kanya Enmarcación (León). © Fotografía: Eloísa Otero.
Felipe Zapico en su “explosición” titulada “A pura tinta”, en Kanya Enmarcación (León). © Fotografía: Eloísa Otero.

cando xa non queda ninguén na festa (LUIS MAQUIEIRA, TODAS AS BEIRAS DO MUNDO)

$
0
0
cando xa non queda ninguén na festa (LUIS MAQUIEIRA, TODAS AS BEIRAS DO MUNDO)








Vexo os guindastres sostendo o ceo
Un enorme veo negro
ondea dulcemente sobre un mar que non vexo
Tamén chove pero non sabe a choiva
todo isto que me empapa
Toda esta cinza que recubre con agarimo
Dun modo absurdo
A túa voz de grumete atareado en soltar amarras
Non me gusta nada que o barco demórese
E ti quéixasche e sorrís e disnos
"Creo que sairei desta, sigo tendo ganas de follar"
E a musiquilla de bailar
cando xa non queda ninguén na festa
E amañece
Soa na túa luminosa mirada políglota.


(Adeus, non, ata logo, meu querido amigo, Luis Maquieira, já meu coração esta aseando o lugar que reserva pra ti)




Veo las grúas sosteniendo el cielo
Un enorme velo negro
ondea dulcemente sobre un mar que no veo
También llueve pero no sabe a lluvia
todo esto que me empapa
Toda esta ceniza que recubre con mimo
De un modo absurdo
Tu voz de grumete atareado en soltar amarras
No me gusta nada que el barco se demore
Tu te quejas y sonríes y nos dices
“Creo que saldré de esta, sigo teniendo ganas de follar”
Y la musiquilla de bailar
cuando ya no queda nadie en la fiesta
Y amanece
Suena en tu luminosa mirada políglota.


ya mi corazón está aseando el lugar que reserva para ti

DÉCIMA SEMANA DE POESÍA SALVAXE

El Día Mundial del Libro es celebrado en memoria de Mahmud Darwish

$
0
0

El Día Mundial del Libro es celebrado en memoria de Mahmud Darwish

Quince ciudades de todo Oriente Medio conmemoraron el Día Mundial del Libro en memoria del poeta palestino Mahmud Darwish.
Quince ciudades de todo Oriente Medio conmemoraron el Día Mundial del Libro en memoria del poeta palestino Mahmud Darwish.
La Asociación de Educación Sin Fronteras de Sudán celebró el evento en 11 ciudades de todo el país, mientras también se celebraron eventos similares en las capitales de Egipto y Omán, así como en Dubai (Emiratos Árabes Unidos) y Jerusalén.
La novelista sudanesa Sara Al-Jake dijo en Jartum: “El Día Mundial del Libro reúne a escritores y lectores en un mismo punto; donde los escritores leen sus libros frente a la audiencia y luego se producen interesantes debates”.
“Este evento anima a las generaciones jóvenes a leer y ser críticos, de forma que allanen el camino para que los nuevos escritores surjan en la escena cultural de Sudán”, agregó.

A intérprete dun mundo construído en versos

$
0
0
A intérprete dun mundo construído en versos





Imagen:

Pode que fosen as historias que súa avoa lle relataba «cun ritmo perfecto», ou aquel poema que dona Carme recitou aquel día no que, con 4 anos, súa nai a levou á escola, ou pode que Eva Veiga (Ombre-Pontedeume, 1961) estea feita de poesía. A maxia das palabras que dende a escuridade atopan a luz convertidas en versos non é algo que ela constrúa coma unha imposición, senón que xurde coa mesma naturalidade coa que un río busca o seu camiño cara o mar. Por iso, a Eva Veiga da mocidade non vía a poesía coma unha profesión, porque forma parte da súa esencia e vai máis alá dun medio co que gañarse a vida.
Observadora do mundo e cunha curiosidade sempre insatisfeita, Eva Veiga quería ser xornalista «desde que escoitei por primeira vez a radio» e, como ela manifesta, «o que soñas de verdade cúmprese .Non o que fantaseas, que é unha nube pasaxeira». Así que ata 1993 exerceu de xornalista, primeiro escribindo nun diario mentres estudaba Filoloxía Inglesa e, a partir de 1985, traballando na TVG: «Atopei un anuncio na Facultade de Xeografía no que se ofertaba a realización dun curso de radio e televisión e escribín. En realidade, chamáronme para facer unha entrevista para televisión e fixen unhas probas que, incriblemente, pasei. Eu nin tan sequera sabía que se estaba a formar a TVG. Cando cheguei pensei en marchar. Dicíame, ¿que fago eu aquí?, pero a curiosidade pérdeme».
Directora de documentais
Relata que en televisión fixo de todo: «Gocei moito». Dirixiu un espazo de entrevistas e acabou ao fronte dunha serie de documentais, Galicia no tempo, que tiveron un gran recoñecemento fóra da comunidade: «Foi un espazo que axudou moito a poñer en valor o patrimonio».
Lembra que traballaba arreo, pero sempre había oco para a poesía e, xustamente, nesa etapa nace Fuxidíos, unha obra pola que en 1993 obtivo o premio Esquío. Nin sequera foi ela quen enviou o traballo ao certame. Foi ese o empuxe dunha carreira chea de éxitos, que acaba de acadar unha nova cota co Premio da Crítica polo seu libro Soño e vértice.
Esa necesidade de expresarse mediante a arte foi a que aproximou a Eva Veiga a un recoñecido creador noiés, Alfonso Costa, para que a muller que ten o seu Ombre natal sempre presente atopase tamén un fogar en Camboño.
Cada un no seu, os dous constrúen xuntos, unindo imaxe gráfica e poesía en traballos como A distancia do tambor, un libro no que Costa fixo a ilustración da portada. Tamén o talento de Eva Veiga foi recoñecido en Barbanza, onde a Asociación Cultural Barbantia lle entregou no 2011 o Sereo á Cultura Galega. Ela participa activamente do movemento creador da bisbarra, como espectadora e como integrante activa nas máis diversas esferas.
Foi a vida, que marca o camiño, a que propiciou que a xornalista acabara dedicada á poesía que, a fin de contas, «sempre percibín como un modo de ver e sentir o mundo». Unha enfermidade retirouna da pantalla, da que de cando en vez confesa sentir nostalxia: «Cando souben que non podía volver á televisión cambiei o chip e dirixinme cara a outra vocación da miña vida».
Desa longa convalencencia nace outro libro, Paisaxes do baleiro, e, pouco a pouco, fóronse sumando publicacións e premios. Pese ao recoñecemento conseguido, Eva Veiga asegura que cando publica unha obra «estou chea de medo por ver se eu acadaría a comunicar o que experimentei. Que che dean un premio non fai a obra mellor nin peor».
A necesidade de comunicarse, de construír en versos esa maxia das súas orixes, da súa observación do mundo é o que move a Eva Veiga a buscar na escuridade «ata que aparece un verso que che trae a luz e, cando iso sucede, queres compartilo nun libro». Sen embargo, Veiga recoñece que, unha vez feita a obra, precisa distanciarse dela e presentalo a un premio é o medio que lle permite afastarse o suficiente para continuar na pescuda de novos versos que dean forma ás súas emocións.
De feito, despois do libro polo que recibiu o Premio da Crítica, Soño e vértice, escribiu Silencio percutido, «unha obra que di moito de min, é un libro da orixe». E agora, explica que «a cabeza estame pedindo outra formulación do poema, porque teño algo que contar que non sei».

Poesía joven de España: Adrián A. Astorgano

$
0
0
Círculo de Poesía | Poesía joven de España: Adrián A. Astorgano

Adrián A. Astorgano

En esta ocasión presentamos algunos poemas de Adrián A. Astorgano (Ponferrada, 1990) que además es ilustrador y diseñador gráfico. Ha colaborado con publicaciones independientes ya sean literarias (Revista Pangea, Fake, Caligrama) o bien de carácter gráfico (Stripburger, Eme).





Selección natural                    



 mediante asfixia



 cualquier condón

acaba por convertirse

en fantasma

de segunda mano



 acumulando sus cuerpos

sus nombres caducan



 para superarse

el progreso crece y se inmola

alcanzando algo así, como

la nación del estar bien



 un día perfecto como hoy



 parece más que adecuado

arrancar las teclas CTRL y Z

de ese paisaje mental tuyo,

porque cualquier comida, todas

las fotos de gastronomía

que aparezcan en internet

han sido mierda antes y después



 es una alerta en gerundio



cada grifo que gotea, viene a ser

un muñeco de nieve huérfano

o que incluso nace del todo muerto

intoxicado por tantos desguaces

que aún riegan los jardines de infancia



 así que permanecen en sintonía



 todavía a la caza de un ritual necesario

tras el intermitente proceso del baile



.(Adrián A. Astorgano)

“La crisis como forma” (sobre la poesía de Víctor M. Díez)

$
0
0
“La crisis como forma” (sobre la poesía de Víctor M. Díez) | Tam-Tam Press









Reproducimos un artículo del poeta y crítico Miguel Casado sobre la poesía de Víctor M. Díez que apareció publicado en “La Sombra del Ciprés”, el suplemento de Cultura del periódico vallisoletano El Norte de Castilla, el pasado 6 de mayo de 2017:
Por MIGUEL CASADO
“La cuestión del poeta y del escritor –su naturaleza, posición y relaciones recíprocas– es un tema actual que se ha debatido con frecuencia en conversaciones literarias”, escribía en 1930 Gottfried Benn, el gran poeta alemán, que añadía: “y casi siempre en el sentido de que al poeta le ha llegado su final y otro fenómeno ha ocupado su lugar”; citaba también a un crítico de la época: “ya no se cumplen las condiciones sociales para desempeñar el oficio de poeta, cada día goza de menos credibilidad”. No importa que la comparación, en el caso de Benn, fuera con la novela, y después lo haya venido siendo con tantas otras cosas; lo cierto es que, parafraseando a Paul de Man, la poesía existe desde hace siglo y medio “en la modalidad de la crisis”, en el filo de su negación. Y de su poder para integrar ese límite proceden sus mejores virtudes. Pocas obras lo asumen con tanta consecuencia como la de Víctor M. Díez (León, 1968); sigo sus poemas desde hace treinta años, cuando él era muy joven y aún no había publicado, y mis libros preferidos entre los suyos son siempre los últimos, ahora ‘Discurso privado’ y ‘Todo lo zurdo’, donde su capacidad de hacer de la crisis una ‘forma’ alcanza la plenitud.
En contacto directo con el mundo –“salgo un momento y todo son roturas. / La discontinuidad de lo urbano, la respiración / entrecortada”– la textura de los poemas evoca el “montón de imágenes rotas” nombrado en ‘La tierra baldía’, imágenes crecidas desde residuos, de un desgaste o de una falla previa, material de desecho. Ciudades con agujeros, casas, calles, personajes, agrietados. Lo que puede sencillamente verse y nadie percibe, una extrema precariedad, espacio que ‘casca’ en su coagulación de tiempo.
Es arriesgada la poesía de Víctor M. Díez, expuesta a la intemperie. Espesa una atmosfera enrarecida y se da, a la vez, con transparencia peculiar. Su mirada parece animista y en ella todo vive, se hace animal, pero sin generar ningún vitalismo: como si todo tuviera vida, sí, pero vida parásita, hecha de lo que se sustrae de aquí y allá, vida como proliferación. Marcada por este signo bullente, se ve como en la placa del microscopio, con el cristal de la ironía, el reactivo del humor negro. Y se alejan, en ese pulular orgánico, tanto un posible espacio común como uno personal, perdiéndose los dos en un gesto sincronizado: “se hacen borrosos los otros / mientras tú te apartas”. El fondo de este mundo caído es una violencia existencial, interiorizada: “un desierto físico. / Se agujerea el espacio hasta desangrar la identidad”. Así, el hilo común de estas dos imágenes que recojo: una nace de una fría soledad: “A veces me recorto con tijeras, / recorro toda la silueta con delicadeza. / Me despego para hablarme. / Y le echo palabras a ese hueco que dejo de mí misma”; la otra dice un ahogo: “Abrimos ojos con puñales en el cartón / de la noche; casi no deja respirar / esta careta azul oscuro”. Papel o cartón trabajado con el corte de tijera o cuchillo, formas de autorretrato y a la vez de agresión, manualidades infantiles para hacer venir esta herida desde el origen.
Palabras arrojadas a ese hueco, los versos de Víctor M. Díez se tienen en el fiel de la conexión entre realidad y poesía. Y entienden que esto no depende solo de las imágenes, sino de que el lugar de la voz pueda él mismo ser el mundo. Pues, igual que el espacio o el sujeto, se agujerea el texto: “el poema, abierto por debajo, va dejando / un reguero sin sentido”. Escritura en la modalidad de la crisis. “Las palabras son ese alambre de espino enrollado que hiere las manos al intentar desliarlo”.
Va Víctor M. Díez recorriendo los accidentes que obturan lo poético. La repetición: refugio en la costumbre, amenaza que uno mismo fabrica. El ruido incesante en uno mismo y en torno, como vía de esa repetición: “tú en el callejón / un mosaico de diminutos ruidos / que no sabes cómo interpretar”. Ese no saber: “lleno de huecos / por la ignorancia: nidos y nidos de nada”. Pero precisamente es el no saber, con su ansiedad y su requerimiento también repetidos, lo que invierte la energía; permite que de la precariedad y la carencia se haga la escritura. Lo muestran dos momentos cruciales de ‘Todo lo zurdo’: la parte inicial, titulada “Roto”, y los fragmentos en prosa y verso de un diario imaginario de Denardo Coleman, hijo y batería de Ornette Coleman, quien bautizó el ‘free jazz’ y a cuya memoria se dedica el libro: biografía y autobiografía, notas para discutir de estética, desdoblamiento de la discusión del poeta consigo mismo que compone la obra última de Víctor M. Díez.
El no saber y la conciencia del no saber son el alma de la escritura, que la mantiene viva, siempre preguntando, sin reconocerse en alguna clase de fijeza o logro. Es la herida, esa fuga en el fondo del poema, lo que aguza la percepción, lo que mueve a decir la extrañeza, a tomar los días como haz de diferencias, a buscar el tacto, el sonido, la fluidez y viscosidad, el brillo opaco de las cosas-palabras. Si Díez dijo que quizá su poesía es un cine verbal, ahora sabemos que no solo, que imprime una cualidad táctil y sonora en el mudo papel, como si en él quedara activa la conexión con las memorables ‘performances’ en que dice sus poemas. Se oye la textura al leer, se diría, aplicando un juicio atribuido a Coleman: “aprender a discernir los sonidos que merecen la pena, para eso hay que zambullirse en el ruido”.
De esta materia es el “balbuceo de lo común”, la conversación informe de quienes no alcanzan voz, y el ‘discurso privado’ que constituye al poeta ha de generarse ahí, perfilarse con la mínima luz del instante; o, de nuevo en la voz de Coleman: “Cosí cien botones en la chaqueta de la noche / Ninguno era igual, todos significaban algo”. Mientras escribo, escucho a Nick Cave; recuerdo cuando lo descubrimos, tocando en una vieja nave, al fondo de la multitud, en una secuencia de ‘Cielo sobre Berlín’. Y, en una especie de azar objetivo, me acuerdo también de Juan Larrea: “era posible retroceder hasta el borde del sonido para hacerse dolor”.

Cedeira homenageia Zeca Afonso e canta o Grândola | Ollaparo. O universal é o local sen muros

$
0
0
Cedeira homenageia Zeca Afonso e canta o Grândola | Ollaparo. O universal é o local sen muros



Cedeira homenageia Zeca Afonso e canta o Grândola

por Redacción

Cedeira participou nas comemorações dos 30 anos da morte de Zeca Afonso de braço dado da Associação José Afonso enchendo o Auditorio num concerto que foi realizado graças ao esforço amigo do dinamiçador Quique Vázquez  e da cantora Uxía, coa colaboraçao da Deputação da Corunha e o Concelho de Cedeira. Comemorações que visam não fazer perder a memória do Zeca, o legado de um músico e um poeta extraordinário nos deixou, que pôs a sua arte ao serviço da cidadania de uma maneira desprendida. Cedeira  aderiu à celebração várias iniciativas, entre as quais um concerto  celebrado ontem no Auditorio de Cedeira, com os cantores João Afonso,  Rogério Pires, a cantora galega Uxía e o cedeirense Santi Cribeiro,entre outros, perante uma platea atenta, saudosa e entusiasmada.
A exposição biogràfica e musical sobre a figura do Zeca abriu na sexta-feira, no Palacete, o programa geral intitulado “Traz um amigo também” , tributo ao cantautor de Aveiro,  que reuniu, entre outros, a Paulo Esperança, presidente da AJA, en uma palestra-mesa redonda denominada “o triángulo màgico de José Afonso: Portugal, África, Galiza” desenvolvida o sábado as 12h. Cedeira aderiuse a Lisboa, Setúbal, Braga, Faro, Santiago do Cacém, Santo André, Aveiro, Seixal, Almada, Évora, Santarém, Agualva-Cacém, Abrantes e Bruxelas locais onde decorreran as iniciativas de homenagem este ano, 30 anos da morte de José Afonso e da constituição da AJA.

O  legado imenso de um músico-poeta incomparável e singular
José Manuel Cerqueira Afonso dos Santos nasceu a 2 de agosto de 1929 em Aveiro e morreu a 23 de fevereiro de 1987, no Hospital de S. Bernardo, em Setúbal, vítima de esclerose lateral amiotrófica. O cantor de intervenção ao que ficou reduzido é esquecer as influências que ele tem, na sua música, fruto das suas andanças por África, Trás-os-Montes, Beiras, Algarve, ilhas, Galiza e Astúrias, mas também a humildade de quen fez da sua arte uma luta, uma forma de empoderamento permanente num contexto neoliberal que dá consentimento apenas as diferenças que estejam em conformidade com o sistema. Por  isso  é muito importante para o momento presente,além das auto-homenagens e das vitrinas narcisistas, fazer da saudade e da memória do Zeca uma prática cívica abrangente e coerente com a lingua e a cultura de noso que vai além dos prezados dias de comemoração, para  “se alguém houver que não queira,trá-lo contigo também”.Assim, achamos em Portugal e na  lusofonia exemplos de gratificação  do que nos ama e reconhece, nos elogia  e valoriza. O olhar do Zeca é de quem nos confirma e reconhece.
A Associação José Afonso, criada a 18 de novembro de 1987 por uma série de amigos de José Afonso, atualmente tem o estatuto de entidade de Utilidade Pública e conta com núcleos no Porto, em Aveiro, Coimbra, Santarém, Lisboa, Almada, Seixal, Setúbal, Évora, Vila Real de Santo António, entre outras cidades, bem como na Bélgica.
Para saberes mais
José Afonso, um cantor de valores /Francisco Peña (Xico de Carinho)
Galiza a José Afonso (gravado ao vivo em 1985, agora reeditado mas que só será vendido nos núcleos da AJA)
Escritas do Maio, escrever com José Afonso, de Miguel Gouveia. Livro (esgotado)

Censurando a Lou Reed

$
0
0
Censurando a Lou Reed | Cultura | EL PAÍS



Todos los artistas llevan su piedra de molino: el tema que les identifica ante el gran público. Tiene algo de bendición y mucho de maldición: en la jerga del show business anglosajón, lo llaman el “albatross”, el equivalente del pájaro muerto colgado del cuello como penitencia, según la leyenda marinera.
Para Lou Reed, el albatros era Walk on the Wild Side (1972), su evocación del bestiario de The Factory, aquellas llamativas criaturas atraídas por Andy Warhol. Lou pudo terminar detestando la canción pero era inevitable cuando se le mencionaba en radio o TV. Cierto que para el oyente atento también supuso un triunfo de la liberación sexual, un gol que se coló a los biempensantes: sonó incluso en la pudibunda BBC, a pesar de tratar de transexuales, chaperos y felaciones. Su misma forma transmitía lubricidad, desde el sinuoso inicio del contrabajo al saxo con vaselina que cierra el tema.i
Portada de 'Walk on the wild side'.
Portada de 'Walk on the wild side'.
Se podía pensar que semejante hazaña, dar visibilidad a minorías marginadas, convertía a Lou Reed en una especie de héroe para el movimiento. Hablamos del Lou que, a mediados de los setenta, no escondía que salía con Rachel, travesti de origen latino que aparece incluso en la portada de su primera recopilación en RCA. El Lou que, en 1989, se hacía eco de la devastación causada por el sida en Halloween parade, en referencia al anual desfile gay en el Greenwich Village neoyorquino.
Pues va a resultar que no. Hace unos días, desde la University of Guelph, en Ontario (Canadá), Lou fue acusado de “homófobo”. En un acto de la Asociación de Estudiantes había sonado su Walk on the Wild Side. Alguien se sintió ofendido y los organizadores se apresuraron a humillarse: fue “un error de juicio”, fruto de la “ignorancia” de la persona que seleccionó la música de fondo.
¿Mande? Sí, había resultado “hiriente” para la comunidad LGBT. No por los brochazos con que Lou describía las trayectorias de Candy Darling, Holly Woodlawn y compañía (que, en vida, manifestaron orgullo por figurar en la canción). Había objeciones al mismo concepto: si se aceptaba que interactuar con personas trans equivalía a “pasear por el lado salvaje”, se estaba deshumanizando al colectivo, lo que suponía una retórica “problemática” y “peligrosa.”
Tomen nota. Un ejemplo de como una idea positiva —el cuidar el lenguaje, para evitar automatismos racistas o sexistas— puede desembocar en censuras, con la excusa de las “microagresiones.”
Iba a decir que es una lástima que Lou Reed ya no esté con nosotros: habría respondido con la furia que reservaba a los idiotas. Ni siquiera se hubiera molestado en explicar que el título conectaba con la novela de 1956 de Nelson Algren (Un paseo por el lado salvaje, en la traducción de Galaxia Gutenberg). Y también con la versión cinematográfica de 1962, aquí estrenada como La gata negra.
Pero no. La verdad, la pura verdad, es que Lou también se contagió del virus de lo “políticamente correcto”. A principios de siglo, enmendaba el verso que precede al estribillo de Walk on the Wild Side. Donde antes decía “and the colored girls go”, simplemente se comía la palabra “colored”. Muy intrigante: ¿era insultante sugerir que las coristas solían tener piel morena? ¿Suponía caer en un estereotipo racial? Lo dudo: bien satisfechas están las que aparecen en A 20 pasos de la fama, el oscarizado documental de 2013.

El mundo del teatro dice adiós a Julio Lázaro, actor de Corsario | Tam-Tam Press

$
0
0
El mundo del teatro dice adiós a Julio Lázaro, actor de Corsario | Tam-Tam Press

 



Julio Lázaro en la obra “El médico de su honra”.



El actor Julio Lázaro, integrante de la compañía vallisoletana Teatro Corsario desde hace quince años, ha fallecido en Valladolid en la tarde del sábado 27 de mayo, a la edad de 60 años, tras una larga enfermedad.
Julio Lázaro, con una amplia trayectoria tanto en el campo de la interpretación como de la docencia vinculada al mundo del teatro, había recibido en el año 2015 el premio al Mejor Actor de Castilla y León de la Unión de Actores de la región por la obra ‘Clásicos Cómicos’.
El actor de Teatro Corsario se licenció en Historia Contemporánea en 1980 por la Universidad de Valladolid, y se diplomó en la Escuela de Arte Dramático de Valladolid en 1990. Además, realizó cursos de clown con Tortell Poltrona, de improvisación y de teatro de calle con el director de Els Comediants, Joan Font, y de interpretación con Albert Boadella, Leonid Roberman o Yuri Berladín, entre otros muchos.
Lázaro comenzó su carrera teatral en 1983 en el grupo Brabán, en el que permaneció durante tres años, y tras participar en diversos montajes con alumnos de la Escuela de Arte Dramático de Valladolid, en 1986 funda Teatro La Traka, que dirigiría hasta 1992. Antes de entrar a formar parte de Teatro Corsario, pasó por diversas compañías del país y trabajó como actor en Azar Teatro, hasta que en 2001 se incorporó a la compañía vallisoletana fundada por el ya desaparecido también Fernando Urdiales, especializada en el gran teatro clásico español, con la que participó en muchos montajes: ‘Titus Andrónicus’ (2001), ‘Don Gil de las calzas verdes’ (2002), ‘Celama’ (2003), ‘La barraca de Colón’ (2005), ‘Los locos de Valencia’ (2007), ‘El caballero de Olmedo’ (2009), ‘El médico de su honra’ (2012), ‘Clásicos cómicos’ (2014) ‘Teresa, miserere gozoso’ (2015) y ‘Barataria’ (2016).
Julio Lázaro, que padecía una enfermedad grave desde hace tiempo, deja mujer e hija. La misa se oficiará el lunes 29 de mayo, a partir de las 12:30 horas, en la capilla del tanatorio El Salvador (Valladolid).
Enlace relacionado:

José Afonso - Alípio de Freitas

$
0
0




Alípio De Freitas

Zeca Afonso

 

reproducciones

161

Baía de Guanabara

Santa Cruz na fortaleza

Está preso Alípio de Freitas

Homem de grande firmeza

Em Maio de mil setenta

Numa casa clandestina

Com campanheira e a filha

Caiu nas garras da CIA

Diz Alípio à nossa gente:

"Quero que saibam aí

Que no Brasil já morreram

Na tortura mais de mil

Ao lado dos explorados

No combate à opressao

Nao me importa que me matem

Outros amigos virao"

Lá no sertao nordestino

Terra de tanta pobreza

Com Francisco Juliao

Forma as ligas camponesas



Na prisao de Tiradentes

Depois da greve da fome

Em mais de cinco masmorras

Nao há tortura que o dome

Fascistas da mesma igualha

(Ao tempo Carlos Lacerda)

Sabei que o povo nao falha

Seja aqui ou outra terra

Em Santa Cruz há um monstro

(Só nao vê quem nao tem vista

Deu sete voltas à terra

Chamaram-lhe imperialista

Baía da Guanabara

Santa Cruz na fortaleza

Está preso Alípio de Freitas

Homem de grande firmeza


Epifanías Libertarias Vol.1: Da descuberta en Bilbao do expediente de Manoel Antonio na “Escuela de Náutica de Vigo”

$
0
0
Epifanías Libertarias Vol.1: Da descuberta en Bilbao do expediente de Manoel Antonio na “Escuela de Náutica de Vigo” | abordaxe





9145be_d6340df364a24c0393ad28cfd31f9d1e-mv2_d_3264_1904_s_2 (1)“Hay que sembrar la verdad a los cuatro vientos y que la recoja quien pueda”
-Ricardo Mella
Hai algúns anos que un traballo para Manuel Forcadela me fixo preguntarme onde estaba a “Escuela de Náutica de Vigo” en que estudara Manoel Antonio dado que a bibliografía non mencionaba nada sobre esta. Asemade, por ese traballo, souben da misiva dende a que Manoel Antonio (M. A.) aconsellaba ao pintor Álvaro Cebreiro “estudar o anarquismo, e sobre todo a sua forma mais práitica que é o sindicalismo” e comecei a visualizar a relación entre Manoel Antonio, José Villaverde Velo e Ricardo Mella. Mais foi no 2012 cando, impactada coa publicación do inédito pasquín anarquista “O Estado” dentro das Prosas de M. A., embarquei na realización do estudo esbozado en Gallaecia Liberta: un seguimento da vida e obra destes autores que chega a Lois Pereiro e visibiliza algúns dos lazos existentes entre eles.
Porén, seguía sen saber case nada da Escola de Náutica e, ao fin, na hemeroteca do Faro de Vigo (17/07/1921) amenceu unha nova de “La Escuela de Comercio” de Vigo que facía referencia á falta de espazo no edificio da “Escuela de Artes y Oficios” ao ubicarse tamén neste, a Escola de Comercio, a de Ensinanza da Muller e a Escola de Náutica. Con esa pista dirixinme á actual EMAO para preguntarlle á Mª Jesús Cuesta de Pedro, a súa enérxica bibliotecaria, se ela sabía algo. Non tardou en darme solución: localizara un artigo, Los múltiples usos del edificio de la Escuela de Artes y Oficios de Vigo en la primera mitad del siglo XX. La otra labor social de este centro municipal de María Dolores Dúran Rodríguez (Boletín IEV, nº14/2009) con referencias á Escola de Náutica, a súa ubicación no edificio doado por García Barbón e situaba “el archivo, el material de enseñanza, y todos los documentos relacionados con dicha Escuela” en Bilbao. Sorprendida pola información, chamei a Bilbao onde, se ben nun primeiro momento non crían que ese material puidera estar alí, despois dunha pesquisa, lograron atopar dous legajos da “Escuela de Náutica de La Coruña”. Dicíanme que non os abriran polo que non sabían se dentro habería algo de Vigo. Pasou o tempo sen que puidese achegarme a Bilbao mais, hai unhas semanas, tralo convite a participar nasxornadas pola recuperación da memoria libertaria de Coruña, decidín persoarme na actual “Escuela de Náutica de Bilbao” en Portugalete. Alí estaban os dous legajos de Coruña pero con escasa información de Vigo, polo que a bibliotecaria deu en facilitarme o acceso ao arquivo histórico para que eu mesma tentase localizar a documentación. Felizmente apareceron dez carpetas con material da “Escuela de Náutica de Vigo”: comunicacións varias, presupostos ou horarios e tamén os expedientes do profesorado e do alumnado, entre os que se atopan o de Manoel Antonio Pérez Sánchez, o seu curmán Xosé Pérez Gónzalez ou os tudenses Ricardo Torres Quiroga e o seu irmán Manuel, entre moitos outros alumnos.
A “Escuela de Náutica de Vigo”, constituída por Real Decreto en 1915 mais costeada maiormente polo Concello de Vigo, sería clausurada trala fin do curso 1923-1924, ao pouco de comezar a ditadura de Primo de Rivera. Naquel verán de 1924 foran inútiles as reunións do director da Escola de Náutica, Rafael López Soler, co alcalde accidental o Sr. Garra (El Pueblo Gallego, 31/05/1924) e posteriormente con Adolfo Gregorio Espino para impedir o peche, así como o intento de lograr que o material pedagóxico e a documentación da escola quedasen nesta cidade. A Escola de Comercio solicitou quedar co material (Faro de Vigo, 06/07/1924) e o profesorado chegou a ofrecer dar aulas gratuitamente até que se lograse a reapertura da escola (Faro de Vigo, 17/07/1924) porén, nada disto foi posible e toda esta documentación xunto con outra -aínda non localizada- foi levada a Bilbao. Ante esta situación, o futuro director de pesca na ditadura de Primo de Rivera, Odón de Buen, declaraba a unha comitiva viguesa en Madrid que “aunque no puede evitar que desaparezca la Escuela de Náutica de Vigo, gestionará se instale una Escuela de Pesca que será la primera de España” (Galicia: Diario de Vigo, 12/06/1924). Pasaron os anos, diferentes persoeiros como Manuel Lustres Rivas ou Ángel Bernárdez reivindicaron a necesidade dunha Escola de Pesca para a cidade de Vigo e incluso chegou a haber un pleno extraordinario do Concello na véspera de noiteboa de 1927 para a instalación dunha “Escuela de Pesca” (El Pueblo Gallego, 24/12/1927). Porén, sería na vila de Cangas do Morrazo onde, dirixida por Felipe Carnicer, se instalaría a considerada primeira “Escuela de Pesca” de Galicia o 19 de marzo de 1933. Pola súa banda, Vigo tería que agardar até o 15 de novembro de 1942, case 20 anos despois do peche da “Escuela de Náutica de Vigo”, para contar cunha “Escuela Media de Pesca”… Poderíamos seguir a historia e esta nos diría como esta Escola Media tamén resultaba insuficiente para cubrir as necesidades de Vigo (La Noche, 08/05/1946), un dos primeiros portos de España polo seu movemento tanto de persoas coma de peixe.
 O escurantismo que hoxe sigue a pailar arredor da figura de Manoel Antonio, sobre todo se falamos da súa faciana máis ácrata, canda a limitación á hora de acceder á súa documentación impélenos a compartir este expediente para que poida ser empregado por calquera persoa que desexe achegarse ao estudo da vida e obra do rianxeiro.
 Creemos na cultura libre e compartida, nese asociacionismo que leva anos suplindo as carencias educativas e culturais que o estado decreta ao reducir o gasto en educación e multiplicar o militar e policial. Por iso é que optamos por un outro xeito de ver e coñecer a historia e colaboramos con aquelas iniciativas que nacen da inquedanza do pobo por aprender e organizarse. Xiareiras de lugares de encontro como o “Centro Social Ocupado e Autoxestionado Escarnio e Maldizer” de Santiago de Compostela denunciamos a inxustiza do seu recente desaloxo así como a brutal carga policial efectuada na concentración de apoio: ao CSOA Escarnio e Maldizer, a Carlos Calvo e a Teto dedicamos este descubrimento. Hoxe, 2 de xuño de 2017, estaremos noutro destes espazos de colectividade: o CSO A Comuna en Monte Alto para falarmos da faciana máis esquecida de Mella, Villaverde e Manoel Antonio até chegar a Lois Pereiro. A historia, como adoita recordarnos Gonzalo, está feita polos vencedores. Na nosa man está reconstruíla coas voces daquelas persoas ás que intentaron vencer, pero que xamais foron vencidas.
Natura e Liberdade,
Vigo, 2 de xuño de 2017

O dia que os meus Ñs se tornaram em NHs

$
0
0
O dia que os meus Ñs se tornaram em NHs
O dia que os meus eñes se tornaram em ene-agás foi um diaS
como outro qualquer. O til do Ñ vibrou, moveu-se e desceu
do alto do N para a direita e pujo-se em pé e esticou um
braço e levantou outra perna até ficar transformado em NH.
Sucedeu assim, diante dos meus olhos, e eu abrim a boca e
dixem Ooooh! Que é isto? Um ene-agá!
Eu, como todo o mundo aqui na Galiza, aprendim na escola a
escrever com Ñ: ñu, Miño, España, niño, mañana, camiño.
Na escola aprendem-se algumas cousas interessantes mas
curiosamente a mim em todos os anos de escola –nem no liceu,
nem na universidade– nunca me aprenderam a escrever
o NH. E ainda assim, um dia os meus Ñs transformaram-se
em NHs in medias res, espontaneamente, sem avisar!
E quando os meus Ñs se tornaram em NHs, Ñu passou a ser
Nhu. E os camiños de antes passaram a ser outros caminhos,
diferentes. E España passou a ser Espanha, e foi como se Espanha fosse de súbito outra cousa diferente da cousa que era
antes, vista assim como de fora, de fora do Ñ, com NH.
E, polo contrário, o que antes escrevia como rio Miño passou
a ser rio Minho, e desde aquela parece que o rio Minho é
mais meu. E a miña vida mudou, e agora é mais minha. E
assim foi como descobrim que o NH não só transforma as
palavras. O NH vai mais alá.
Já me passara algo assim quando dum dia para outro me tornei
em ecologista. Ou a noite que abrim os olhos e descobrim
que era, de súbito, feminista.
No meu país, Galiza, cada dia há mais NHs. Muita gente
sente esse impulso irresistível a escrever um NH quando
vai escrever um Ñ. E dizem que isto pode ir a mais! Os NHs
aparecem nos muros, nos livros, nas camisolas ou nos CDs.
É como se o NH voltasse a casa. E as minhas filhas cantam
Ondinhas vêm e vão e depois o Pintinho amarelinho, que chegou do Brasil, e é como se o NH unisse ainda mais a minha
língua ao meu país, desde a raiz, e fosse ao mesmo tempo
mais internacional.
Algum dia vão descobrir a forma de medir a energia transformadora das palavras. E a tecnologia permitirá calcular a
capacidade das letras e das vibrações das cordas vocais para
transformar a realidade. E haverá uma nova unidade de medida
para medir a energia com que a linguagem e as línguas mudam o mundo.
Aqui, na Galiza, as palavras escritas com NH têm uma energia
especial para transformar o mundo. Para mudar o meu
país. Isso sinto eu desde aquele dia em que os meus Ñs se
tornaram em NHs e descobrim a potência do NH para construir
ninhos, sonhos, caminhos que antes não existiam.
Séchu Sende, A República das Palavras. Editorial Através.




Séchu Sende, A  República das Palavras

A editorial Através vén de sacar do prelo A república das Palavras, recente contribución de Séchu Sende á República das Letras Galegas. Trinta e tantos relatos breves con algunhas cuñas poéticas conforman esta magnífica obra que o seu autor confirma ser continuación de Made in Galiza. Pode considerarse como unha miscelánea narrativa na que Sende, xogando coas imaxes humorísticas, trata temas de ficción, realistas e mesmo surrealistas, desde anécdotas tabernarias ata narracións sublimes que non nos deixan indiferentes. Asemade, fai unha defensa apaixonada da lingua e da cultura de noso, tocando ademais outros temas como pode ser o feminismo e o amor polos animais. Dada a miña simpatía e admiración por Séchu, que me honra coa súa amizade, recoñezo que non podo ser totalmente obxectivo, pero o que si podo asegurar é que coa lectura de A República das Palavras gocei moitísimo.
Días atrás, o diario catalán La Vanguardia publicou unha recensión coa que coincido totalmente. Recomendo encarecidamente a súa lectura.
Parabéns, Séchu, e grazas por esta achega á República das Letras Galegas.

https://bibliotecamballon.blogspot.com.es/2015/06/a-republica-das-palavras.html

Margin Call O Dia Antes do Fim - Filme completo em portugues


‘Home’, de Warsan Shire

$
0
0

Nadie deja su hogar a menos
que su hogar sea la boca del lobo
solo corres hacia la frontera
cuando ves al resto de la ciudad corriendo también
Yannis-Behrakis-4  -mileniales- El Poema Más Duro Que Refleja La Crudeza De Ser Un Refugiado
                                                 Fotografía: Yannis Behrakis
Tus vecinos corren más rápido que tú
con aliento sangriento en sus gargantas
el chico con el que fuiste al colegio
el que te besó tras la vieja fábrica de hojalata
sujeta ahora un arma más grande que él
solo dejas tu hogar
cuando tu hogar ya no te deja estar
Bernadett-Szabo  -mileniales- El Poema Más Duro Que Refleja La Crudeza De Ser Un Refugiado
Fotografía: Bernadett Szabo

Nadie deja su hogar si su hogar no le echa
con fuego bajo los pies
sangre caliente en el vientre
no es algo que hubieses pensado hacer
hasta que el cuchillo ardiente no amenazó tu cuello
e incluso entonces llevaste el himno en tu aliento
pero romper tu pasaporte en el baño de un aeropuerto
sollozando por cada pedazo de papel
te dejó claro que no volverías atrás
Mauricio-Lima  -mileniales- El Poema Más Duro Que Refleja La Crudeza De Ser Un Refugiado
Mauricio Lima
Debes entender
que nadie sube a sus hijos a un barco
a menos que el agua sea más segura que la tierra
nadie se quema la palma de las manos
bajo los trenes
debajo de los coches
nadie pasa días y noches en las entrañas de un camión
alimentándose de periódicos
a no ser que las millas recorridas
signifiquen algo más que el simple camino
Yannis-Behrakis3  -mileniales- El Poema Más Duro Que Refleja La Crudeza De Ser Un Refugiado
Fotografía: Yannis Behrakis
Nadie se arrastra bajo las vallas
nadie quiere que le peguen
que le compadezcan
nadie elige los campos de refugiados
ni los cacheos que dejan el cuerpo dolorido
o la cárcel
Daniel-Berehulak-1024x683  -mileniales- El Poema Más Duro Que Refleja La Crudeza De Ser Un Refugiado
Fotografia: Daniel Berehulak
Aunque la cárcel es más segura
que la ciudad del fuego
y un carcelero en la noche
es mejor que un camión lleno
de hombres que se parecen a tu padre
no hay quien pudiéra soportarlo
nadie podría digerirlo
ninguna piel sería suficientemente resistente

Dimitar-Dilkoff-1024x684  -mileniales- El Poema Más Duro Que Refleja La Crudeza De Ser Un Refugiado
Fotografía: Dimitar Dilkoff
Los gritos de
volved a casa negros
refugiados
sucios inmigrantes
buscadores de asilo
chupando de nuestro país
negros con sus brazos extendidos
huelen extraño
son salvajes
destrozaron su país y ahora quieren
destrozar el nuestro
como las palabras
las malas pintas
les son indiferentes
tal vez porque duele menos
que que te arranquen un brazo
o las palabras son más aguantables
que catorce hombres entre tus piernas
o los insultos son más fáciles de tragar
que los escombros
los huesos
o el cuerpo de tu hijo
hecho pedazos
aylan-kurdi  -mileniales- El Poema Más Duro Que Refleja La Crudeza De Ser Un Refugiado
Fotografía: Nilüfer Demir

Quiero volver a mi hogar
pero mi hogar es la boca del lobo
mi hogar está plagado de armas
y nadie se iría de su hogar
a menos que su hogar le echara al mar
a menos que el hogar le dijera
que se diera prisa
que dejara atrás su ropa
que se arrastrara por el desierto
que atravesara los océanos
ahogado
seguro
hambriento
mendigando
olvidando la dignidad
porque sobrevivir es más importante
Yannis-Behrakis-2-1024x699  -mileniales- El Poema Más Duro Que Refleja La Crudeza De Ser Un Refugiado

Fotografía: Yannis Behrakis
Nadie deja su hogar
hasta que su hogar no es una voz que le dice:
vete
huye de mí ahora
no sé en qué me he convertido
pero sé que en cualquier lugar
estarás más seguro que aquí.


Aníbal Núñez traducido al quechua, hindi y portugués

$
0
0
Aníbal Núñez traducido al quechua, hindi y portugués

Un poema del salmantino traducido por Noemí Vizcardo Rozas, Vikash Kumar Singh y Albano Martins, a petición de A. P. Alencart
En las cinco entregas precedentes hemos dado a conocer, a los lectores de SALAMANCArtv AL DÍA, las traducciones que hasta ahora se han hecho del poema “Explicación de la derrota”, del poeta salmantino Aníbal Núñez (1944-1987),: al inglés (Stuart Park), árabe (Abdul Hadi Sadoun), rumano (Carmen Bulzan), danés (Helge Krarup), indonesio (Yohanes Manhitu), latín (Luis Frayle Delgado), griego (María Koutentaki), coreano (Yong-Tae Min), croata (Zeljka Lovrencic), neerlandés (Germain Droogenbroodt), ruso (Kirill Korkonosénko), alemán (Nely Iglesias y Beate Igler), italiano (Stefanía Di Leo) y búlgaro (Violeta Boncheva). Hoy presentamos las traducciones al quechua (Noemí Vizcardo Rozas), hindi (Vikash Kumar Singh) y portugués (Albano Martins).
Recordar que el XX Encuentro de Poetas Iberoamericanos, a celebrarse el 25 y 26 de octubre, estará dedicado a Aníbal Núñez, de quien se memora el XXX aniversario de su muerte. Se trata de un breve poema titulado “Explicación de la derrota”, el mismo que forma parte de su libro Taller del hechicero, publicado originalmente en Valladolid por Balneario ediciones, el año 1979. Expreso mi gratitud a todos los traductores que se han sumado a mi convocatoria. (A. P. A.)

EXPLICACIÓN DE LA DERROTA
Se sentó ante las líneas enemigas
en una mecedora, sorteaba
los disparos, sonriendo: la primera
bala la había alcanzado mortalmente
Se seguirá meciendo
hasta dejar sin munición a todos.

ATIPAYPA WILLAKUYNIN
Auqakunaq seq’enkupi tiyasqa
maywikuypi, pakaykachakuspa
t’iukaykunamanta, asikuspa: hoq ñeqe
wañuchiq p’iukay tarparusqa
pasaqmi maywikunqa.
llapankuq auqanakuniykuch’usaqyanan kama.

Traducción al quechua: Noemí Vizcardo Rozas

हार की व्याख्या
बैठी थी वह सरहद के सामने
एक दोलन कुर्सी पर
चकमा देती गोलियों को
हँसती हुई,
पहली ही गोली जो लगी थी
जान ले गई
पर वह तो झूलती रहेगी तबतक
जबतक उनकी सारी गोलियाँ
ख़त्म  हो जाएँ

अनुवादक  विकाश कुमार सिंह
Traducción al hindi: Vikash Kumar Singh

EXPLICAÇÃO DA DERROTA
Sentou-se diante das linhas inimigas
 numa cadeira de balanço. Tirava à sorte
os disparos, sorrindo : a primeira
bala tinha-a atingido mortalmente.
Continuará a mexer-se
até deixar todos sem munições. 

Traducción al portugués: Albano Martins

Tabula Rasa "A Orquestra Filarmónica de Osaka"

$
0
0








Tabula Rasa "A Orquestra Filarmónica de Osaka"

"Es más importante la justicia que el amor"

$
0
0
"Es más importante la justicia que el amor" | Periódico Diagonal



Mari Luz Esteban, en la entrevista. / JÚLIA BACARDIT





Mari Luz Esteban quería escribir poesía antes de estudiar medicina y de meterse en antropología. Para ella, la poesía era una cuestión de reto personal.
Empezó con el tema de la salud y del cuerpo y trabaja mucho los temas de la intimidad (desde el feminismo pero no exclusivamente, también desde otras especialidades de la antropología). Escribió la Crítica al pensamento amoroso (Bellaterra, 2011) y la Antropología del cuerpo (Bellaterra, 2013), y recientemente ha hecho de su reto una realidad con la publicación del poemario La muerte de mi madre me hizo más libre, publicada en euskera y en catalán por un acuerdo entre la editorial catalana Pol·len y la editorial vasca Pamiela.
Con esta simbiosis han editado otros cuatro libros, y Mari Luz me recomienda en especial El ojo de vidrio de Miren Agur Meabe: "El libro surge a partir de su propia experiencia, porque ella tiene un ojo de cristal", cuenta. También me insta a leer los Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes, libro que la acompañó mientras preparaba su Crítica.
"Me gusta experimentar con la escritura y la antropología es un campo que se lo permite, porque la etnografía es la descripción de un lugar".

Algo así hace la escritora y periodista ganadora del Nobel 2015 Svetlana Aleksiévitx.

Eso es. Y lo llaman literatura pero puede ser periodismo, o antropología. Cuando estoy escribiendo la Crítica surge ya la idea de La muerte de mi madre me hizo más libre. Me dije "voy a recuperar algunas cosas que tengo escritas y voy a escribir más".
Es verdad que la poesía intimista te permite un registro distinto, y en antropología lo tienes que explicar de otra manera. En antropología he utilizado la dimensión autobiográfica (así lo llamamos en antropología), y también he reflexionado sobre la relación entre yo como antropóloga y yo como escritora. Mi faceta académica no está tan lejos de este libro.

Las mujeres estamos demasiado pendientes del amor, según apuntas en tu obra teórica. ¿Es fácil casar esto con el sentimiento de amor y desamor que suele impulsar poesía?

Dicen que la poesía que yo hago es en parte narrativa, y tiene que ver con escenas de la vida pero también en muchos casos quiere inducir a pensar sobre cosas. Mi idea ha sido intentar ofrecer una visión un poquito distinta (o provocar pensamientos sobre escenas y relaciones) de la vida cotidiana. Quería incitar a la gente a pensar a través de mi experiencia.

Vi la idea de ausencia como eje.

Más que la ausencia, a mí me interesa el tema de la relación entre la dependencia amorosa y la libertad, y eso lo plasmo en el tema de yo como hija y yo como madre.
Escojo a mis padres para tratar este tema, pero el tema de la maternidad y de la madre me sirve para hablar en general de las relaciones humanas y de lo que implican, el equilibrio entre la libertad y la dependencia amorosa. También me interesaba darle ligereza, "levedad" a la vida: en el amor le damos mucha transcendencia a eso, las relaciones para toda la vida.
Lo vivimos así en nuestra cultura, pero la vida es más ligera. Es la inmanencia ésa de un momento, una relación, alguien con quien te encuentras, algo que te pasa en un momento. Esto es fundamental y sin embargo ya está, pasó.

¿La ausencia de ese alguien que ha pasado configura a nuestro ser?

Sí, pero también configura al ser la levedad de eso, de la vida que pasa. Somos un montón de este tipo de momentos en los que pasan cosas importantes o curiosas. En el libro, pensándolo después, veo que empecé con una mayor intensidad y poco a poco le voy quitando importancia, hasta llegar a la muerte. Al final acabo con la muerte de los padres. Acabo por aligerar un poco la vida, y también
el amor.

¿Tu obra está escrita íntegramente en euskera?

Sobre todo he escrito ensayo en castellano. Mi primera lengua es el castellano pero luego he aprendido a escribir en euskera y es una lengua igual de mía que el castellano. Tengo la mitad de relaciones en euskera y la otra mitad en castellano. Con mi hijo hablo en euskera, mi trabajo en la universidad es en euskera. Yo sabía que si escribía una novela o un libro de poesías lo haría en euskera primero.

En alguno de tus poemas te refieres a la vulnerabilidad de ser padre o madre. ¿A qué te refieres? ¿Partes de esa idea de la maternidad como algo más profundo que la paternidad?

Ahí hemos tenido un problema de traducción. En euskera puedo decir "ama" y "aitá" o puedo decir "gurasoak", que es una palabra que incluye a ambos. Entonces para decir maternidad o paternidad yo digo "guratasuna" e incluye a los dos.
Y, de hecho, el poema en euskera en este momento aparece una pregunta acerca de la maternidad/paternidad. Al traducirlo no hay una palabra equivalente y esto hace que no lo leas igual, es una pena. Era el intento de encontrar una palabra neutra que no existe en catalán. Otro problema de traducción así es que en euskera no tienes por qué marcar el género. Entonces tú dices "amante" y no tienes que especificar si es hombre o mujer.

"Tu madre es de esas que son ellas antes que nadie", le dices a tu hijo mientras veis una película en que la madre abandona a su hijo.¿Hablas de un tipo de mujer o crees que es algo propio de todas?

No se puede hablar de forma uniforme y homogénea de la maternidad. Depende de las edades, de las culturas, de la clase social. Estoy hablando de una posibilidad acerca de cómo ser madre, y esa escena con mi hijo viendo una película (la escena es real) me lo permite. Anteponer tu propio proyecto de vida incluso a tu hijo. Esto me interesaba plantearlo, porque lo que prima en la ideología hegemónica es lo contrario, que una madre siempre va a poner a su criatura por delante de ella. (No hacerlo todavía es tabú).

Algunos poemas no tienen título y toman la forma de confesiones.

Son casi como aforismos, una mezcla de cosas. Podría valer el término confesiones. Es mostrar que somos cosas muy distintas en la vida. Se puede ver pornografía por internet y al mismo tiempo leer novela rosa, o yo qué sé. Otra cosa que también me interesaba es mostrar mis propias contradicciones con la idea en mente de que todo el mundo tiene contradicciones.
Ya lo apunté en la Crítica del pensamiento amoroso: no es posible vivir una relación amorosa en esta sociedad y no tener contradicciones, por muy feminista que seas o muy lo que sea. La muerte de la madre me hizo más libre lo veo como un complemento al otro libro de la Crítica en el sentido de desvelar mis propias contradicciones.

En una entrevista en Píkara dijiste que el amor no es justicia.

Así es, y no tiene por qué serlo. De hecho, igual es más importante la justicia o la solidaridad que el amor. Luego está el tema de la amistad, que en mis poemas aparece como un trasfondo de la vida. Pocas veces aparece como la parte principal, pero la idea es que estuviera ahí como trasfondo siempre. O que hable de la familia o la maternidad (pero el trasfondo es la amistad).

¿Está la amistad infraexplotada, tanto a nivel académico como a nivel poético?

La amistad sí se ha trabajado. Pero desde el punto de vista teórico, en el feminismo se ha tratado menos que la pareja o la maternidad. No es que haya una falta de solidaridad femenina, porque creo que esta solidaridad en la práctica la vivimos, pero no se da el salto a la teorización. En antropología yo he escrito algo acerca de las redes de apoyo mutuo entre mujeres y hablo de esto.
El apoyo mutuo es muy importante en la vida de mucha gente, es alucinante que tengamos tan pocos libros. Hay libros al respecto, pero podrías juntarlos todos en una mesa. En cambio, buscas libros de sexualidad y no te caben en una casa entera. Esta desproporción nos tiene que hacer pensar.
"Se marca mucho lo de las diferencias entre mujeres pero la realidad que yo vivo es que hay poquitas mujeres que no tengan amigas o amigos y sólo tengan pareja: es muy difícil encontrar eso"

¿Culturalmente está más aceptada la solidaridad masculina que la femenina?

En medios de comunicación o en reportajes de prensa, en peridódicos, salen muy pocas veces amigas mujeres. En cambio, amigos hombres salen muchos: amigos de fútbol, amigos de muchos ámbitos. El rollo de la camaradería masculina lo ves en fotos y lo ves más. La femenina no la ves, y no creo que sea casual, supongo que tampoco ha interesado mostrarla. De hecho, la mayoría dicen que las mujeres reñimos, pero dudo que riñamos más que los hombres –igual es otra forma de reñir.
Se marca mucho lo de las diferencias entre mujeres pero la realidad que yo vivo es que hay poquitas mujeres que no tengan amigas o amigos y sólo tengan pareja: es muy difícil encontrar eso.
Empíricamente, la amistad es importantísima en nuestras vidas. Cuando hice las entrevistas de La Crítica del pensamiento amoroso algunas mujeres mayores me decían: "Yo puedo cambiar de pareja, pero mis amigas son las amigas que me acompañan desde jovencita y han hecho todo el recorrido conmigo". Es un poco pena que luego no teoricemos más sobre esto.

Y también sobre las diferencias entre amor y amistad.

Creo que hay diferencia entre amor y amistad, pero sobre todo lo que hay en nuestra sociedad es una jerarquía de amores. Se sexualiza mucho la relación de pareja y se desexualiza mucho la relación de amistad porque no interesa equiparar la amistad a las relaciones de pareja.
Hay gente que lo vive más mezclado, pero la cultura te empuja a separarlo bien. No digo que no haya diferencias, pero eso de marcar las diferencias nítidamente es muy cultural. De hecho, en algunas edades (como en la adolescencia) no está tan claro: mi mejor amiga o mi mejor amigo tiene connotaciones de heteronormatividad, de pareja, de amistad, de todo. Luego se va deslindando, pero esa amistad de los niños o de las niñas cuando las ves desde fuera te das cuenta que hay una relación de enamoramiento.
De adultos ya te ponen en un camino, hay una regulación. Dicha regulación establece que "tiene que haber relaciones diferentes, que si alguien es tu amigo o amiga no puede ser tu pareja y tu pareja puede ser tu amiga pero tiene que tener la parte sexual"–esa
regulación de lo sexual, muy estricta.

¿Ni poliamor ni monogamia?

La fórmula ideal no existe, cada uno tiene sus problemas, cómo lo conjugas. El problema es que se nos impone la monogamia de cara a la galería, luego la realidad es que la monogamia apenas existe.
De la gente que tiene pareja (también hay mucha gente sin pareja, claro) muchísima gente tiene o ha tenido otras relaciones. El modelo monógamo no existe porque es muy exigente: es la persona a la que deseas, de la que tienes que estar enamorada, con la que tienes que tener hijos, con la que tienes que convivir.
Es un modelo tan estricto y exigente que es muy difícil de llevar y que te salga bien –hay gente que dura, pero es difícil que dure mucho tiempo una relación así. Y si optas por una relación así tienes que conocer los riesgos que conlleva.
Tengo una amiga, Ana Távora de la Universidad de Granada, que participó en la investigación del tema del amor. Es una psiquiatra y terapeuta social. Ella dice: "Está muy bien saber lo que quieres, pero el asunto es lo que quieres y lo que está pasando en realidad. No puedes confundir lo que está pasando con lo que tú quieres".

Pero esto resulta casi imposible, porque vemos el mundo con los mismos ojos que sentimos.

Las entrevistadas de Ana Távora lo confirmaban, decían: "Yo veía lo que quería ver, no lo que estaba pasando". Si no ves lo que está pasando te confundes fácil, y en el amor nos confundimos porque tenemos una fantasía, una ficción terrible.

Caballeros modernos, hombres malos y tirititeros. Aparecen en tus poemas de forma intermitente.

El caballero es aquél que actúa como si tuviera que pedir permiso para hacer las cosas. Esta actitud la identifico mucho a mi alrededor, por ejemplo en la universidad con algunos compañeros profesores. No dices nada pero lo identificas, es ese "déjate cortejar". Es la actitud un poco paternalista de algunos hombres hacia las mujeres.
Son hombres que viven a nuestro alrededor y son corteses, pero este ser cortés puede ser excesivo. En un hombre mayor puede justificarse por la educación que recibieron, pero hay hombres jóvenes que también son así: los que te dejan pasar, por ejemplo.
No me convencen, porque si nos tenemos que tratar de igual a igual, a nivel de cortesía tiene que dar igual a quién tengas delante. El cortejo puede ser muy sofisticado y elegante: la cuestión es que estamos preparadas para afrontar los hombres que te entran mal, pero si tratas con un hombre galante y paternalista es más difícil.

Houellebecq dijo en una entrevista que él era machista, no misógino. Según él, el misógino es el que odia las actitudes asociadas a la Mujer (es bella, frágil, llora) y el machista es el que se enternece con dichas actitudes cuando las ve.

Maria Jesús Izquierdo tiene una entrevista muy interesante que le hicieron por eldiario.es alrededor del 8 de marzo. Ella hablaba sobre los cuidados y los cambios en el trato entre hombres y mujeres, y deja esta cuestión un poco en puntos suspensivos.
Decía que las relaciones heterosexuales se han fundamentado sobre papeles muy diferenciados y la seducción se ha entendido desde ahí. Está por ver si en el cambio hacia una sociedad igualitaria lo que nos gusta y lo que no nos gusta se mantendría.Yo no creo que entre personas igualitarias tenga que desaparecer la magia ni el enamoramiento ni la seducción, pero es cierto que cuesta más imaginárnoslo.
Previamente hay que deshacerse de la tradición, de lo que hemos aprendido que nos tiene que atraer de un hombre. Insisten, por ejemplo, en que a las mujeres nos gustan los hombres malos. ¿Por qué se insiste tanto?
A mí me hace sospechar: igual las mujeres no estamos tan convencidas de que nos gusten los hombres malos. ¿Nos gustan los malos? Tal vez pa' un ratito, no para convivir. Léete la entrevista de María Jesús. Creo que mucha gente que tiene relaciones heterosexuales ya no se basan en el rol de uno que tiene el poder y seduce y la otra que se deja seducir. Los roles pueden ser intercambiables, además.
No lo sé, está por ver pero yo creo que lo tendríamos que reinventar. La seducción y el enamoramiento son un juego –hay juego aprendido y juego que vas aprendiendo. En ese juego puede haber muchos elementos culturales que son muy útiles. Hacer cosas románticas si tienes una pareja o si estás ligando (incluso puedes hacer cosas románticas con amigos o amigas) es productivo: produce relación, produce magia.
En nuestra cultura el romanticismo es eficaz, a este nivel. Podemos utilizarlo, pero habrá qué ver cuándo se utiliza, en qué condiciones; podemos jugar al romanticismo como jugamos a otro tipo de juegos –pero sabiendo que estamos jugando, no creyendo que esto es. Hay gente en la vida que lo hace de otra manera, podemos fijarnos también en esa gente –gente que tiene relaciones de otra manera, que seduce de otra manera. Es muy rico como para homogenizarlo tanto.

Hablábamos de "los hombres malos" que se pasean por tus poesías.

Quería sacar lo de los hombres malos primero porque en mi vida tambiénha habido esa figura del hombre malo, pero también quiero discutir sobre esa figura. No quiero que se entienda que la violencia machista no existe, por supuesto, va más allá: yo hablo de hacer del hombre un sospechoso y dejar a las mujeres totalmente libres de sospecha. Quería plantear este tema, hasta qué punto por ejemplo en ese caso que ocurre con una niña pequeña: las mujeres piensan que la niña está en peligro.
Por una parte piensas: muy bien, las mujeres salvan a esa niña. Pero por otra parte,piensas. ¿hasta qué punto es bueno que te repitan "cuidado con los hombres, cuidado con los hombres" toda la vida? Es un elemento que deberíamos discutir más, porque es verdad que por una parte existe el riesgo, no lo vamos a negar, pero por la otra no podemos educar a las niñas diciéndoles que los hombres son malos.
Hay hombres y mujeres que te pueden hacer daño, los hombres de una manera y las mujeres de otra. No sé, me apetecía provocar un poco esta discusión.
"Hay que advertir a los chicos y a los hombres. A las chicas hay que dejarlas en paz, que disfruten y que viva la vida"

La mujer tiene miedo a volver sola a casa porque la calle "está repleta de hombres malos".

Ahora a raíz de las agresiones en fiestas está muy presente la cuestión de los protocolos, de a quién nos tenemos que dirigir. ¿Hay que advertir a las niñas con argumentos del tipo "tened cuidado con los hombres malos"? Creo que en lugar de eso hay que decir a los hombres "ya vale, no? Mirad el mundo de otra manera, relacionaros con las mujeres de otra manera".
Hay que advertir a los chicos y a los hombres. A las chicas hay que dejarlas en paz, que disfruten y que viva la vida. Si sólo nos dirigimos a las mujeres, las que nos cortamos seguiremos siendo nosotras.

La muerte de la madre hace que veas tu cuerpo, tu vida y tu futura muerte de forma distinta.

Te permite nacer otra vez. En un sentido muy corporal, porque yo estudio desde la antropología del cuerpo: hablar de la cultura y de la vida desde el cuerpo, el cuerpo como centro. La cultura es ver cómo se conforma mi vida, cómo se conforma mi cuerpo. Miro desde ahí.

Nunca termino de entender el significado de "investigar desde el cuerpo".

Porque es tan obvio que no somos conscientes de la importancia que tiene, pero es evidente que si tú tienes hambres esto te condiciona; si estás alegre vas a hablar conmigo de otra manera. Todo esto lo podemos mirar como discursos (tu y yo hablando) o podemos verlo como las relaciones entre nuestros cuerpos.
En la antropología del cuerpo intentamos mirar los fenómenos sociales teniendo en cuenta esto. Durante mucho tiempo el feminismo ha sido muy ideológico y teórico, no se fijaba en el cuerpo. De hecho, el feminismo tiene un poco esta contradicción entre teoría y cuerpo, pero poco a poco se ha tendido a una cierta corporización o somatización del feminismo, de pensarnos como cuerpos y no tanto como mentes.

Lo que me asusta de las teorías feministas del cuerpo y la mística de la maternidad es la posibilidad de que regresemos donde estábamos: en casa.

Yo no me refiero a esto, la antropología del cuerpo no se refiere a esto. Se refiere a cómo los cuerpos se relacionan desde un punto de vista crítico y en un contexto determinado en el que hay clase, género. En etnografía yo no te estoy mirando sólo a ti, te estoy mirando como hija de una cultura, de un contexto, de una familia, de una edad.

La muerte de tu madre te libera porque "ya no ves sus ojos" que te juzgan o se decepcionan.

¿No has pensado que a tu hijo le va a pasar lo mismo? ¿No es muy injusta la maternidad? Muchas de las cosas que aparecen en el libro yo las había elaborado previamente a nivel emocional y personal. Quizás esta parte no la he elaborado tanto. Podría quedar muy bien y decir que lo tengo asumido, pero no es eso del todo.
Aun así, el pensar que cuando yo me muera él sentirá alivio no es lo que más me preocupa en relación con mi hijo. Sé que tengo una relación muy intensa con mi hijo, para bien y para mal.

Llegas a tocar un tema extremadamente tabú: la latente tensión sexual con los hijos.

Esto quería sacarlo también, porque no se habla ni entre mujeres. En la presentación del libro lo comentábamos: cuando se habla de la relación entre mujeres y criaturas se habla del abrazo, el cariño, de la ternura. A ver: en algun momento habrá deseo, habrá erotismo, lo regules como lo regules, aunque no entres a más. No hablar de eso no es bueno para las mujeres, nos desexualiza.
Si nosotras (también los hombres) abrazamos a nuestros hijos e hijas años y años y no hay sexualidad... Es mejor no tener relaciones sexuales con los hijos, pero de ahí a pensar que no hay deseo ni sexualidad, hay una distancia. Desexualizamos a las mujeres y hacemos a los hombres sospechosos todo el rato.
Conocí a un estudiante de antropología que ejercía de maestro y que cuando tenía que tocar a sus alumnos de dos años lo hacía en público, para que fuera público y no hubiera ninguna duda. Esto es triste, porque de una mujer nunca pensaríamos que acosa criaturas, aunque esté tocando a criaturas.

El fuego hace su trabajo, de Roberto San Geroteo, PRESENTACIÓN

$
0
0
El poeta Roberto San Geroteo estará en Madrid y Valladolid presentando su libro El fuego hace su trabajo, que acaba de salir en Colección Transatlántica de Amargord Ediciones.

Viernes 1 de diciembre, 20h – Fundación Segundo y Santiago Montes
c/ Núñez de Arce 9, Valladolid
Lunes 4 de diciembre, 20h – Centro de Arte Moderno
c/ Galileo 52, Madrid
En ambos actos el autor estará acompañado por su traductor, Miguel Casado.

Viewing all 317 articles
Browse latest View live