Quantcast
Channel: poesía salvaxe
Viewing all 317 articles
Browse latest View live

Dos poemas de Fernando Pérez-Barreiro Noya

$
0
0
Hoxe non se presentaba un libro, e non sóo un libro de poemas.
Hoxe afondamos no ceo telúrico onde imos atopando o maxistral atlántico que nos fai venturosos náufragos, habitantes da aldea cosmopolita da nosa infancia. Fernando Pérez-Barreiro Noya é a constatación de que non cometemos érros cando eleximos os camiños que se bifurcan. A xente como él habita neles.

Na mesa,
Nicolas Vidal.
Suso Basterrechea
Armando Requeixo
E súa compañeira, de poetica natureza no seu falar e na escrita, TERESA BARRO.
GRAN SORTE habela conocido.
La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, personas sentadas e interior

O día, a catro patas,
enxerguéu pol´o cadro d´a fenestra,
rosmóni-esblancuxado.
Vaite d´ahí día d´o demo!
Pero il rosma e rosma
e méteme o seu frío pol´os osos
hastra que por non velo voume afora.


                                   22 de marzo 1957



Baixando desde A Toca ás Enviadas,
alí estaba, no medio do camiño,
poliédrica e chea de aguzada razón puntiaguda.
verdecampante desafio ao mundo.
"É a carricanta"----dixome o meu pai
apontando có ferro do caxato.


E alí encontrei o meu destino certo.
"Quero ser carricanto cando eu medre"

E aquí estou, entre A Toca e As Enviadas
entre Canden e Putney,
entre Innsbruck e Sölden, no Otztal,
cantando sempre, O Carricanto.

(De Poemas do Carricanto, Espiral Maior)

Na VOZ DE GALICIA

Novas sobre a presentación no DIARIO DE FERROL


Fernando Pérez-Barreiro Nolla (Ferrol, 1931-Lancaster, 2010), avogado, xornalista na BBC, tradutor, profesor universitario en Londres e políglota que dominaba unha ducia de linguas, entre elas o chinés, desenvolveu unha importante labor intelectual reflectida non só nas súas obras senón tamén nos galardóns recibidos ao longo da súa traxectoria vital, como o Premio Nacional de Tradución de España, a Medalla Castelao, o Plácido Castro, o Pedrón de Ouro ou o premio de Cultura de Diario de Ferrol, entre outros.
Porén, a figura deste xenial ferrolán resulta aínda moi descoñecida na súa cidade natal, lugar onde precisamente hoxe será presentado o libro “Poemas do carricanto”, con versos inéditos do autor.
O proxecto, impulsado pola súa propia viúva, a tamén escritora Teresa Barro, e un grupo de amigos como Fran Silva e Nicolás Vidal, recompila a obra poética en galego do autor. A iniciativa, editada por Espiral Maior, corre a cargo do profesor e crítico Armando Requeixo e conta un epílogo de Xosé Luis Méndez Ferrín, compañeiro de xeración do escritor ferrolán. “Fernando Pérez-Barreiro Nolla é un grande poeta do meu tempo. Estou seguro de que seguirá séndoo en todos os tempos futuros da nosa lingua e da nosa estirpe”, recolle no devandito texto o propio Ferrín.
Inéditos
A obra, que mestura un cosmopolitismo insólito cun gran amor pola súa terra, inclúe 37 poemas inéditos na práctica totalidad, elaborados desde 1956 ata 2003. A edición conta ademais cunha variada información gráfica que amosa a Pérez-Barreiro ao longo de diferentes etapas vitais e lugares de todo o mundo.
O escritor bebeu de autores como Rosalía, Cabanillas, Rubén Darío, Carvalho Calero ou Noriega Varela, de William Blake, Yeats, ou Zhu Ziquing, entre outros, para crear “unha poesía inédita en galego e décadas por diante do que veu despois”, salientan os promotores deste proxecto literario.
Actividade
Impulsor de numerosas iniciativas que tiveron a Galicia como eixo central, “nos seus traballos conviven con elegancia e lucidez da política á literatura, da tradución ao xornalismo, da filosofía á estética”, engaden.
Agás as memorias póstumas “Amada Liberdade” (Edicións Xerais, 2013), nas que o acompaña a súa dona, a produción de Pérez-Barreiro non incluía ata o de agora escritos íntimos ou persoais agás en xornais e revistas, como o caso da ferrolá “Auturuxo” que dirixían nos anos 50 Miguel Carlos Vidal, Tomás Barros e Mario Couceiro e no que publicara algún poema en castelán.
A edición deste poemario suma puntos, a xuízo dos impulsores do mesmo, para que a “Academia teña en conta a Pérez-Barreiro, visto que non se ten en conta a de Carvalho Calero, como candidato ás Letras Galegas”, comentou onte o xornalista Nicolás Vidal. Fan así un chamamento para que a devandita institución considere unha petición baseada na destacada achega e traxectoria dun ferrolán dunha “talla intelectual moi grande” e que merece un maior recoñecemento por parte das institucións, tal e como onte salientou o concelleiro de Cultura Suso Basterrechea, acompañado do propio Vidal e de Armando Requeixo.
Presentación
O libro “Poemas do carricanto” será presentado esta tarde, ás 19.30 horas, no salón de actos do Antigo Hospicio de Ferrol, en Amboaxe.
O acto contará, tal e como se informou, coa participación de Suso Basterrechea; o editor e deputado Miguel Anxo Fernán Vello; e o crítico Armando Requeixo. A entrada é libre.

Poesía Salvaxe con Carlos Santiago

$
0
0


A PROL DO APÓSTOLO SANTIAGO

O verdadeiro Apóstolo Santiago, o auténtico, o noso, o picheleiro, o de aquí e agora, o de carne e óso, leva tempo predicando entre nós, e non predica no deserto. Se non existise, habería que inventalo. A súa palabra esclarecida, que dende as celestiais alturas catedralicias elabora unha radiografía ben contrastada das glorias e miserias compostelás, leva chegando dende hai ben anos a ouvidos da cidadanía atenta que frecuenta os teatros, as asociacións, os baretos e outros templos da cultura civil local. ECG, polo visto, non estaba informado disto.

Cando o Apóstolo abre a boquiña habería que escoitar con máis atención. O seu verbo é articulado, non unha lista de insultos, sacrilexios e herexías. O seu ánimo non é ofender, é criticar. A súa mensaxe é clara e inequívoca para quen a queira entender e teña a paciencia de escoitar alén das aparencias e as primeiras impresións. O seu é o humor, a sátira e a ironía que tan pouco lle presta aos hipócritas que se erixen en árbitros do "bo gusto," sempre raudos a vilipendiar aquilo que nin sequera presenciaron. Para iso ECG si que parece ben disposto. Esa é a súa información.

Mais elaborar unha noticia a partir dos recortes de declaracións de testemuñas anónimas que disque estiveron alí (é que non había nin un triste reporteiro!?), inventar frases que o Apóstolo non dixo e armar con elas unha campaña de discurso apocalíptico sobre o que foi, nin máis nin menos, un pregón para as festas do Antroido, iso non se pode chamar información.

Pode chamarse amarelismo cando ao día seguinte se lle dá continuidade á noticia inventariando o número de medios que se fixeron eco da falacia. Era iso o que buscaban? Unha primicia sensacionalista?

Pode chamarse incitación ao odio acumular na lista de comentarios da web tal cantidade de insultos e ameazas por parte dos trolls sen tomar ningunha medida. Son permisibles as ameazas contra a integridade das persoas e o escarnio non o é? É dobre moral ou é que o agravio so funciona nunha única dirección?

Pode chamarse axenda ideolóxica ao feito de desprezar a un artista local (iso sempre é gratis) como accesorio do que verdadeiramente se pretende: a permanente criminalización do goberno municipal, guía e faro da súa liña editorial. Que se podía esperar do noso inimigo xurado?

Pode chamarse esperpento cando celebra con arroubo a convocatoria de misas de "desagravio" en Santiago e Zaragoza. Desagravio de que? Cal é o delito do Apóstolo Santiago?

Pode chamarse un novo ataque cavernario á máis elemental liberdade de expresión artística (lembremos o cartel do antroido da Coruña do ano pasado, a farsa dos monicreques terroristas, as denuncias contra cantantes... Todxs somos Carlos!). Un ataque ao espírito crítico, antagonista e contestatario, que é a propia esencia do Antroido.

Pode chamarse moitas cousas o que fixo e está a facer ECG, pero información non é. É axitación, vontade de confundir e ganas de armar follón.

Para informarse ben é moito mellor escoitar ao Apóstolo Santiago en persoa, aínda que algún fariseo non sexa quen de soportar tanta verdade revelada. A súa primeira aparición na ágora pública, logo de moito tempo nas catacumbas artísticas, foi -non podía ser doutro xeito- sensacional. Agardemos que non sexa a última.

Convocamos á voz da cidadanía libre e democrática, especialmente ás agrupacións artísticas e culturais, a todas as institucións civís, políticas, sindicais, académicas e -por que non?- relixiosas, á profesión xornalística (como non!) e a toda persoa civilizada, a pronunciarse a prol da liberdade artística, en contra das argalladas da prensa tóxica e irresponsable e en apoio do auténtico Apóstolo Santiago, o único, o de verdade, o galego, non o palestino, ese pobo irmán.

Engánase quen afirme ou pense que a expresión artística, e máis no contexto do Antroido, non está amparada pola liberdade de expresión que defende a lexislación vixente. Neste país aínda é legal o escarnio de ideas, crenzas, mitos e ideoloxías dentro dun inequívoco sentido crítico e paródico. O verdadeiro Apóstolo Santiago non ataca nin ofende. Queremos que a súa palabra continúe esclarecendo as celebracións da cidade que lle debe o nome, e que nin sequera tivo a ben adicarlle unha triste rúa. Ata cando, ECG? Ata cando?

TABERNA O´XUSTIÑO: A disfrutar a O’Xustiño. La taberna más grande de ...

$
0
0
TABERNA O´XUSTIÑO: A disfrutar a O’Xustiño. La taberna más grande de ...: Reportaje | A disfrutar a O’Xustiño. La taberna más grande de las más pequeñas - Ferrol - Diario de Ferrol A disfrutar a O’Xustiño. La t...









Pero más que una taberna más bien parece un museo etnográfico, ya que de sus paredes y techo cuelgan los más variopintos objetos, fotos y artículos varios que llaman la atención de quienes por allí van con el ánimo de disfrutar de unos buenos vinos, en la mejor compañía; gente bohemia, gente simpática que gusta de disfrutar con los amigos, gente que si hay que ponerse, se pone a cantar, sin ruborizarse, como se sabe hacer en Ferrol.

Buena compañía, distendidas charlas entre amigos, alegres cantadas, selectas y escogidas tapas hacen de O’Xustiño un lugar de encuentro tan pequeño, tan xeitoso, con tanto encanto que las más de las veces no hace falta que haya un partido en la tele para que esté lleno a rebosar, lo cual por otra parte es bien fácil, no es de extrañar vamos, dado su tamaño. Decía yo que es el más grande de los más pequeños, pero en realidad es la “taberna” más pequeña, solo un establecimiento le gana en Ferrol en tamaño, pero este es un bar, no una taberna, es que no es lo mismo, que siempre hubo clases.



Eliseo, así se llama su dueño, ahí lleva desde el año 2000 atendiendo a su clientela y disfrutando con ella hasta el punto de que a veces, solo a veces, menos mal, se atreve y canta acompañando en el estribillo de alguna canción, os puedo decir, de verdad, que es uno de esos ferrolanos que canta mal, mal y él lo sabe, por eso no se prodiga con los cantos y se dedica a atender a sus clientes y amigos y eso si que lo hace bien.

Tanto o más que los clientes, a Eliseo, se le amontonan en el establecimiento los más variados y curiosos objetos que te puedas imaginar: Retratos, herramientas, utensilios varios, instrumentos musicales, cuelgan de las paredes y llenan los espacios que para ellos tiene habilitados y donde puedes encontrar desde un soplete de plomero, hasta berbiquís, jarras y utensilios de lo más variopinto, así como cuadros e instrumentos musicales. Llama la atención una magnifica variedad de mecheros entre los que no faltan el típico chisquero, también conocido como “contra viento y marea”, o los famosos mecheros de martillo, vulgarmente conocidos como “arre coño”, tal era la exclamación que ante los fallos del mechero en cuestión, que no encendía ni a la última, decían quienes pretendían encender el cigarro con él.



Si te atrae, pasar un rato agradable en buena compañía, mantener una distendida charla entre amigos con una cerveza en la mano para refrescar el gaznate, curiosear observando todo lo que allí tiene expuesto el amigo Eliseo y si se tercia, lo cual no es difícil, echar unas cantadas, ya sabes donde tienes que ir.

Por si fuesen pocos los atractivos enumerados, Eliseo, se encuentra ahora enfrascado en la preparación de la que será la “II Baixada de carrilanas de la calle del Sol”, y que después del éxito obtenido el pasado año en la primera edición de la “baixada”, ahora tiene garantizado un nuevo record de participación y asistencia de público a la “carrera” de este año. La organización del evento supone la necesidad de contar con una comisión que se involucre y participe tanto en las tareas organizativas como en el sufragio de los gastos que la misma acarrea y en eso están enfrascados últimamente.



Belén, la propietaria de “Don Bodas”, es la animadora perfecta para un evento de estas características, ella junto con Eliseo cuentan entre otros con la inestimable colaboración de los establecimientos de hostelería y otros gremios de las manzanas comprendidas entre las calles del Hospital y Rubalcaba que es por donde discurre la carrera, que está abierta a todas las categorías, ellos son los artífices y están a vueltas con los preparativos del evento que tienen programado para el mes de abril próximo. .

Zeca Afonso-Ao Vivo no Coliseu 1983

Manolo Bacalhau e amigos no Jofre

«Somos o que és» -Leitura/intervenção de Américo Rodrigues e Fernando Aguiar [Casa da Cerca, Almada, 26-05-2018] – Arquivo Digital da PO.EX

$
0
0
«Somos o que és» -Leitura/intervenção de Américo Rodrigues e Fernando Aguiar [Casa da Cerca, Almada, 26-05-2018] – Arquivo Digital da PO.EX







 
 
 
 
Devido ao interesse que a exposição tem despertado e ao elevado número de visitantes,

o núcleo #1 da exposição “O PRODÍGIO DA EXPERIÊNCIA”, patente na Galeria Municipal de Arte de Almada,

vai ser prolongado até ao dia 9 de Setembro.

O núcleo #2 continua na Casa da Cerca – Centro de Arte Contemporânea, até ao dia 9 de Setembro.
 Somos o que és
 
 
 


Arquivo F.A_2018

Salvoconducto, POR Adalber Salas Hernández

$
0
0
Salvoconducto – Prodavinci



Presentamos esta selección de poemas de Adalber Salas, premio Arcipreste de Hita (2014) de la Editorial Pre-textos. La cruda limpieza de su escritura da cuenta de la endeble condición humana. Salas escribe desde el padecimiento de un país en el que la vida constituye un desafío. Dar forma de poema a ese dolor, a esa certidumbre, representa la otra cara del mismo desafío. Algunas de las imágenes que recorren este libro son la identidad, la memoria y el lenguaje. Realidades rotas, no exentas de inusitada belleza. Verso testimonio. Crónica poética. Personajes esbozo. Voces rebeldes a la mirada del instante, a la luz de la palabra, a sabiendas de que esta es, como afirma su autor, el último salvoconducto.
*
I
Caracas, los que van a morir no te saludan.
Ya no tienen manos que levantar,
se las han cortado, se las han arrancado
los perros que caminan patas arriba por la noche
o las han perdido en alguna apuesta imprudente
y cruenta como tu nombre.
Tampoco se arrodillan, los que van
a morir, no los deja este temblor
metálico que les atraviesa la espalda,
que les ensarta las vértebras, que les
tuerce el andar. Un temblor que parece traído
desde el primer frío de este mundo.
Respiran tu humo, tu olor a capín melao
y carne descompuesta y plomo
caliente bajo el sol, que les llena
los bronquios, les arrasa el paladar. Olor ingrato
a camiones de basura y asfalto arrepentido.
Caracas, todas las bocas secas son tuyas.
Te dejamos la infancia endurecida
en unas pocas calles, en el sabor del pan,
en el primer atraco, la primera madrugada
ahuecada por los disparos y la lluvia. Es tuyo
todo este aliento que tenemos, te lo robamos. Los que
vamos a morir te miramos como bestias
por domesticar y te sonreímos sin dientes.
No te saludamos, aunque estemos
parados en tu arena, en el polvo que nos hizo
y que ahora se confunde con nuestra piel.
Ya hemos recorrido tus huesos cansados, sucios,
mondados por la ceguera. Te conocemos, Caracas.
Cada mañana, la piedra de tu risa
estalla contra nuestra frente. Sabemos tus gestos
de madre carnívora, hemos visto
dónde te muerdes la cola.
No saludamos y nadie se percata.
Nadie nota el óxido acumulado en
nuestras voces, nadie ve en nuestras caras
que ya entendimos, que de todas maneras
la prosa de nuestros días será abrupta
como tus callejones
y la hora de nuestra desaparición
tendrá la piedad de tus balas perdidas.

*
XI
Mamá, nunca
te olvidas de venir,
de estirar tu cuerpo
sobre el frío de la página, en esta
luz áspera, de hospital,
siempre traes
los labios cosidos,
descosidos,
vueltos a coser a mi aliento,
a mis pulmones llenos de sal,
siempre con tus manos duras,
prematuramente viejas,
como piedras lanzadas contra la vida,
contra la muerte,
mamá, no te molestes en consultar
el reloj, la hora no se queda quieta, salta,
el tiempo también tiene tos,
no te molestes, no tiene final,
esto de los minutos no tiene final,
el tiempo tiene un asma que nadie
se atreve a diagnosticar y
no hay orapronobis que valga,
no hay un venganosotrosturreino intravenoso,
no hay esteroides, no hay calmantes,
nebulizadores, nada, no hay, no hay,
y la respiración sibilante no se calla,
y el doctor tampoco se calla, dice
que la habitación tiene fiebre,
que la página tiene fiebre, que se está
secando, agrietando y no hay hilo
para suturarla, no hay,
mamá, dónde está
el hilo de tu voz, el hilo
del que colgabas a tu hijo, dónde está
ahora,
qué cose.

*
XIII
Vi mi primer muerto una tarde, subiendo
de Sabana Grande a la Avenida Libertador,
en una de esas calles estrechas
y claustrofóbicas.
Eran las tres o las cuatro, algo así,
el día estaba flojo, la luz era
como un sudor pálido,
sobre las cosas.
En la acera derecha había un grupo
de gente callada. Y en medio, un hombre boca abajo,
los miembros regados de cualquier manera.
No había un solo comentario, nadie
lloraba o gritaba. Hablaban en voz muy baja,
como si vivieran por adelantado el velorio.
No parecía la escena de una
muerte, sino otra cosa, un suceso desconcertante,
un problema que era necesario
resolver. Hubiera jurado que esperaban, incluso
con un poco de fastidio, alguna señal.
Entre el cielo y la tierra
solamente median los ángeles del aburrimiento.
No habían traído una sábana
para cubrirlo ni le habían puesto
una chaqueta encima.
Era imposible ver su rostro, la bala
le había partido el cráneo desde atrás,
y ahora estaba en el centro de un charco
de sangre y orina y mierda
(se le habían relajado los esfínteres).
Nadie notaba el olor,
la luz fría lo había escondido.
Eso no era un cuerpo, era algo más,
replegado, tachado.
Algo que había perdido todas sus alianzas.
Dicen que al morir te pareces
finalmente a ti mismo,
como si alguien te hubiera hecho el favor
de recoger cada una de tus sombras.
Pero es mentira.
Al final no te pareces a nada,
la masa de músculos atrofiados
y huesos inservibles que eres
no dice nada. La muerte no es
un arte, como todo lo demás,
y nadie lo hace bien.

*
XVIII
(Heráclito de Éfeso
en los infiernos)
Nadie se monta dos veces en el mismo metro, incluso
cuando el rostro que devuelven las ventanas
insiste en parecerse a su recuerdo, no es
posible, nadie se monta dos veces, nadie
traspasa y vuelve a traspasar esas puertas que
se abren, que se cierran, que domestican esta compulsión
que llamamos vida, nadie vuelve a esperar
en el andén mientras nos traicionan la física,
la biología, la química, nos traicionan los números,
su progresión interminable, su voluntad por
no regresar, nadie pisa dos veces el mismo
vagón, lo sabes pero no lo dices, yendo de una
estación a otra, sin poder subir a la superficie,
lo sabes porque te lo dijo la lámpara
del logos, parpadeando sobre tu cabeza
cuando intentabas dormir, acunado
por las ruedas sobre los rieles, arropado con
la hidropesía y un abrigo que alguien
botó, te lo dijo el logos con su luz, halógena,
el tiempo es manco y por eso
todo se le escapa, nada retorna, ni el tintineo
de las monedas en el vaso de cartón,
ni un tono de voz, ni un gesto, ni el óxido de
las vigas, ni la mugre que ejecuta sobre la piel
un mapa sin viajes, ni el olor a bosta y
carne quemada de las revelaciones, nada
vuelve, en estos túneles por donde
sólo puede cruzar un río ciego.

*
XXI
(Cadáveres para Néstor Perlongher)
Hay cadáveres con y sin rostro, con y sin
miembros, con y sin ataúd y aunque dicen reconocerse
como iguales, no han logrado resolver aún sus rencillas,
formar una república independiente de ultratumba,
ni tan siquiera sindicalizarse.
Hay cadáveres que cavan túneles para escapar
hacia el otro lado del planeta, hacia
una nueva vida –o al menos una muerte más prometedora.
Hay cadáveres que sólo pueden caminar
de espaldas, con pasos tímidos, como quien
se pone tacones por primera vez.
Hay cadáveres que, orgullosos, siguen votando en
sus países de origen; algunos incluso han llegado
a vestir la banda presidencial.
Hay cadáveres que fueron lanzados al mar
para que sólo el agua recordara sus nombres
(pero no fue así).
Hay cadáveres que padecen de anorexia
porque nadie habla de ellos.
Hay cadáveres que insisten en grabar sus rostros
sobre paredes, cortezas de árboles,
sudarios: selfies milagrosos.
Hay cadáveres que pactan con los gusanos
que los devoran; con ellos fundan una nación
subterránea, un pequeño país en descomposición.
Hay cadáveres que dejaron sus retratos
en palacios, ministerios y cuarteles, creyendo
que podrían espiarnos desde ellos
(pero no fue así).
Hay cadáveres que llegaron puntuales
al olvido, pero impuntuales a la muerte.
Hay cadáveres que están a punto de ser echados
del panteón nacional –hace décadas que no pagan
con hazañas la renta.
Hay cadáveres que por nada del mundo se quitan
el uniforme, las insignias, las
medallas, convencidos de una inminente
resurrección de la carne (pero no es así).
Hay cadáveres que regresan porque la inmortalidad
que imaginamos para ellos está mal amoblada, las
lámparas no encienden y siempre se cae la señal del wi-fi.
Hay cadáveres que no pueden hablar de estadísticas,
números, desapariciones, porque se les traba
la lengua. Aún esperan la oportunidad
de testificar contra los vivos.

*
XXII
Paolo y Francesca no me dejan dormir. Todas las
madrugadas cogen, gritando hasta que la voz
los desgarra por dentro, los abre y los deja
deshechos. Entonces crecen algas en las peceras de
sus cuerpos, crece musgo y bajo la superficie aún cálida
empiezan a escurrirse minúsculos cangrejos y peces pálidos.
Viven en el apartamento que está justo sobre mí.
Ella tiene el cabello negro y los ojos lisos,
marrones; lleva a todas partes una flacura torpe, de muñeca
prestada. Cuando camina, sus huesos parecieran querer escapar
bailando. Nunca para de rascarse: bajo la piel tiene arañas que no
la dejan tranquila. A veces las ve, a veces no. Él lleva a todas
partes una rabia que apenas le cabe en esos miembros menudos,
de madera apolillada. Arrastra un olor rugoso y unas
ojeras que le pesarán después de muerto. No sé quién
me contó que ella estuvo casada con su hermano, o fue
al revés, tampoco presté mucha atención.
Paolo y Francesca no me dejan pensar. Por la tarde pelean, se
lanzan cosas, dan portazos. Escucho las pisadas, los reclamos,
las frases viscosas de reconciliación, todo termina en mi sala
como halado por una gravedad perversa. Luego salen y no vuelven
sino hasta bien entrada la noche, caminando por la calle, bajo el
cielo sin párpados, apoyados el uno en el otro. Nunca se separan,
pareciera que fueran a estar juntos hasta el día
en que los relojes mueran de hambre.
Así van amasando mi vida, Paolo y Francesca,
con esos gritos que incluso ahora, 2:26 a.m., caen
en el poema como piedras amargas. Así van, inseparables,
una discusión tras otra, una raya de perico a la vez,
con ese amor exasperado, granuloso, comprado
en pequeñas bolsas, que me acompaña con una fidelidad
que no comprendo, como pidiéndome que sea su testigo. Polvo
serán, mas polvo enamorado.

*
XXIV
(Cosplay)
Toque de diana, llaman a ese sonido que corta
la mañana en dos, hora de levantarse, hacer
la cama, sacudir de la cabeza los lagartos del sueño,
tomar una ducha, afeitarse y colgar
del cuerpo el uniforme nítido, innegable, dejar todos
los efectos personales en su sitio, caminar derecho,
formarse con los demás en el patio, marchar, ir al
comedor, engullir sin morder la mano que da el alimento
con esa rabia santa, la mano que da el plato lleno y la consigna,
la claridad aturdida de una vida en orden, reportarse, salir
a patrullar, dar vueltas por callejones y avenidas sin mucho
ánimo hasta que sea la hora del almuerzo, de conseguirse una
arepa o un puesto de empanadas, montar luego una alcabala en
alguna calle rentable, esperar a ver si cae un carajito sifrino
o un tipo con real, aguantar el calor pegostoso, el sol que
todos los días dice lo mismo, sin modular, esperar tomando
un jugo de patilla o guayaba, orinar detrás del puesto de vigilancia,
pagarle su cuota a los malandros de la zona para que permitan
operar en paz, qué bolas que uno ya ni ve un policía por
aquí, dejar irse a la chama que se puso a gritar
porque le metieron mano cuando la cachaban, agua que no has
de beber, escuchar los cuentos de siempre, a fulano lo mataron
porque debía unas lucas de las verdes y tú sabes que el
honor no es la divisa que vale para el control cambiario,
a mengano también lo quebraron, por pendejo, que lo
pusieron de escolta de la jeva del coronel y se la estaba
cogiendo, a zutano seguro lo ascienden de tanto mamar güevo,
nojoda, y uno aquí montando alcabalas y haciendo rondas,
de esto no se saca una mierda, recoger todo, montarlo
en la camioneta, repartir las ganancias de la tarde, las migajas,
regresar al cuartel aguantando las miradas de desconfianza, acaso
no saben que estamos para proteger y servir, coño,
reportarse, formarse con los demás en el patio, ir al comedor,
engullir sin morder la mano que da el alimento con esa fe destartalada,
mano que da el plato lleno y el temblor, la llegada de la noche
como el revés de un cráneo, ir a las duchas, buscarse alguno
de esos reclutas flaquitos, con ojos de charco sucio, pegarle unos
buenos coñazos entre todos, pa’que se ahombre, doblarlo,
ponerlo de culo y darle duro hasta que salga el semen gris
de las iluminaciones, dejarlo ahí, arrugado, que el marico ese
no quiere pararse, volver a los dormitorios, planchar el uniforme,
limpiar las botas, dejar todos los efectos personales en su sitio, aguardar
hasta que apaguen las luces para hablar de ese golpe que se viene,
que se viene desde que se fundó este país, que se viene, el general
ya hizo la movida, tiene a los ministros en el bolsillo, dicen
que algunos diputados huyeron y ahora están de incógnito
por todo el Caribe, se viene, ya sabes, hasta los mariquitos
de la Armada están con nosotros, nadie va a venir a preguntar
quién coño mató al comendador, sólo hay que aguantarse y
esperar a que den la orden, el futuro es un animal sin ojos
que aprieta un misterio crudo, todavía húmedo, en la boca.

*
XXVI
El tío Ugolino no tenía sobrinos; ni siquiera hermanos. En la cuadra,
todos lo llamábamos tío, no sólo los niños, porque
hablaba con la tranquilidad de quien está ligeramente
fuera de foco, alejado de la torpeza de las cosas, a salvo
de su rencor repetitivo y mudo. Lo que sí poseía el tío Ugolino:
dos hijos, tres perros, una esposa muerta, varios primos en
Argentina, una panadería en Quinta Crespo. También conservaba
su acento italiano, hacía que cada sílaba cargara los escombros de otra
vida, no dejaba que las palabras hicieran lo que mejor
saben: olvidar. A pesar de ser bastante mayor, sus hijos
tenían más o menos la misma edad de los otros chicos, por eso
a veces nos regalaba pasteles rellenos de crema. Llevaba décadas
en el mismo lugar. Pero eventualmente llegaron los días
en que despertaba sin saber dónde había colocado los ojos o en que
las piernas se le dormían y, sin previo aviso, se ponían a soñar. Entonces
decidió vender la panadería y el apartamento para comprarse una
casa en La Guaira, justo entre la costa y la montaña. Seguro sabía
que el mar no tiene nada que decir, sin importar el acento
con el que le hablemos. No mide el tiempo en nacimientos y
muertes, como nosotros, ni sabe curarnos la rabia sorda
de estar vivos. El tío se fue y no volví a pensar en él hasta que
ocurrieron los deslaves. Llovió por más de veinte días, sin parar,
con saña, como si la corteza del cielo se hubiera roto. El agua
solamente caía, decía una y otra vez lo mismo, parecía no
terminar de entender la frase que le había tocado. Durante la quinta
jornada fueron reportados los primeros derrumbes. Las
semanas siguientes la costa fue devorada por la montaña. Lo vimos
por la tele, los edificios caídos, las casas llevadas por el barro, los
equipos de rescate, la gente hormigueando en ese paisaje poroso
que no cabía en la cámara de ningún reportero. Recuerdo cuando salió
en pantalla el comandante supremo, citando desafiante al gran poeta
chileno Pablo Neruda: el agua, cuando no da vida, mata. Claro, él
estaba seco. Pueblos enteros fueron tragados por la tierra; hasta hoy no
hay una cifra definitiva que le sirva de almohada a los desaparecidos.
Nadie en la cuadra supo otra vez del tío Ugolino. No pudimos averiguar
si estaba entre los borrados o los damnificados. Cada vez que lo imagino,
está atrapado en una casa cubierta por el lodo, las ventanas y
las puertas cegadas, un vientre rencoroso dentro del cual
ya no se escucha el mar. Él, sus dos hijos, sus tres perros y su esposa
muerta, apoyada rígidamente contra una pared, como un mueble viejo,
todos rezando para que no se agote la pila de la linterna, contando
los fósforos y las latas de atún. Luego, perdiendo la cuenta de los días,
la medida brutal de la gracia, alucinando por el hambre y la sed. Tanta
lluvia y tanta sed, tanto cieno y ninguna carne. Primero se comen
a los perros, pero el hambre vuelve. Palpando en la oscuridad, el
tío Ugolino busca a sus hijos mientras duermen y los estrangula
con esas manos fuertes de tanto haber amasado pan. Se los com
mecánicamente, con gestos distantes, como si fueran sacos de grasa
y harina y arcilla roja y densa. No sé por qué, pero cada vez
que pienso en él, sigue inexplicablemente vivo. Luego no hay más nada;
apenas el sonido del agua, quizás una filtración.

*
XXVIII
(Gasa)
Alcohol, pinzas, aguja, hilo. Guantes de
látex manchados, garabatos sangrientos sobre
la bandeja de metal bruñido. Le sacaron el
trozo de plomo que tenía incrustado
justo bajo la rodilla. Lo cosieron, lo
vendaron y lo trajeron al pabellón, donde ahora
está conectado a unos tubos transparentes
como hilos de saliva. Está rígido, ni siquiera
se inmuta con los espasmos del tipo
que está en la camilla de al lado. Su carne
es una tela seca, ya no puede ocultar bien
los secretos pobres de su cuerpo. Hace días que el
aire acondicionado no funciona y sin embargo
un frío viscoso le lame la piel, una lagartija helada
se le escurre entre los dedos, los orificios nasales,
la boca, los oídos, un reptil que se le enrolla bajo
el abdomen. Cada tanto venían a cambiarle el
vendaje, pero van a tener que amputar, ya
casi nadie puede verle la pierna, una transparencia
le gangrena la rodilla, se la afantasma. Perder un
miembro porque el cuerpo ya no aguanta
tanta simetría. Nadie le dedicará un soneto, nadie
extenderá sobre él una silva delgada como una
mortaja. Nadie filmará una conmovedora película
que cuente su historia, que justifique la nobleza
de sus luchas y oculte sus miserias, donde se relate
cómo eventualmente tuvieron que dejar
de cambiarle las vendas porque ya no había gasa.
Las otras camillas se van vaciando poco a poco, pero
la de él cada vez está más húmeda, más honda; se está
volviendo un río de sudor, desinfectante, pus
y morfina, se está volviendo una corriente que fluye
y desaparece bajo las losas del piso, buscando
desembocar quién sabe dónde. Junto a él, parada
a orillas de ese sueño pálido, una enfermera
le exige a todo el que pasa, con voz baja de ahogado,
por favor, deje la luz prendida al salir.
***
Adalber Salas Hernández. Caracas, 1987. Poeta, ensayista, traductor. Autor de los poemarios La arena, el vidrio (II Premio Nacional Universitario de Literatura; Editorial Equinoccio, 2008), Extranjero (bid&co. editor, 2010; Común Presencia, 2012), Suturas (bid&co. editor, 2011), Heredar la tierra (Común Presencia, 2013), Salvoconducto (XXXVI Premio de Poesía Arcipreste de Hita; Pre-Textos, 2015), Río en blanco (Sudaquia Ediciones, 2016), mínimos(Ediciones Amargord, 2016), Materia intacta (Kalathos Ediciones, 2017) y La ciencia de las despedidas (Pre-Textos, 2018). Asimismo, ha publicado los volúmenes Insomnios. Ensayos sobre poesía venezolana (bid&co. editor, 2013) y Estábamos muertos y podíamos respirar. Paul Celan, escritura y desaparición (Huerga & Fierro, 2017). También es coautor del libro Los días pasan y las formas regresan en torno a la obra del escultor Harry Abend (bid&co. editor, 2014). Entre otras, ha publicado traducciones de Marguerite Duras, Antonin Artaud, Charles Wright, Mário de Andrade, Hart Crane, Hector de Saint-Denys Garneau, Pascal Quignard y Yusef Komunyakaa. Junto con Alejandro Sebastiani Verlezza editó las antologías Poetas venezolanos contemporáneos. Tramas cruzadas, destinos comunes Destinos portátiles. Poesía venezolana reciente. Forma parte del comité editorial de las revistas Poesía y Buenos Aires Poetry. Dirige la colección Diablos danzantes en Amargord Ediciones. Cursa estudios doctorales en la New York University.

MdC, de Maria Do Cebreiro

$
0
0
Tiña pouco máis de vinte anos e perdérame. Non podo establecer a natureza exacta desa perda e en realidade nunca poderei. Ás veces sinto medo de regresar aí pero entendin que é o único que nos libera. A primeira ferida seguía soterrada dentro de min, e houben de convertela nunha forza sensual. A perda foi o meu xeito de espertar ao pracer, e daquela souben que, cando menos no instante da unión certos corpos podian chegar a curarme. Non certas persoas -o dano seguía sendo demasiado fondo e algunhas feridas non teñen cura-, senón determinados xeitos de abrazar. Un grao de intensidade cando alguén entra en min, o modo no que a posesión enche a carne de terra.





LIVE AND LET HAM = HAMLET E VIVO, de LOIS PÉREZ

$
0
0
LIVE AND LET HAM = HAMLET E VIVO

A dor non é a cuestión
teu pai non é a cuestión

o alcohol non é a cuestión
durmir non é a cuestión

para non é a cuestión
seguir non é a cuestión

Djuckic non é a cuestión
errar non é a cuestión

Marcial non é a cuestión
Feijóo non é a cuestión

morrer non é a cuestión
roubar non é a cuestión

o INEM non é a cuestión
o LUAR non é a cuestión
perder non é a cuestión
foder non é a cuestión

a lúa non é a cuestión
o ceo non é a cuestión
Ser ou non ser. Esa segue a ser a cuestión.







(de LONG PLAY, editado por Xerais)



PÍA SOMMER, un poema de Frecuentemente Isla

$
0
0

PÍA SOMMER

un poema

EL LUGAR de uno
soplado por el ventilador de esta casa
es el mundo entero partido
por paralelas y meridianos


yo sé que nadie vendrá a darme
dinero por esto y habrá que
pagarle a los geógrafos a los de electricidad y
a los músicos que piden balares
y cuando hayamos comido
ese cordero será sagrado como el tabaco

como mi madre y yo hace un año en Mataró

el lugar de uno es el mundo entero
nadie vendrá a lo sagrado

(de FRECUENTEMENTE ISLA)


Luba Lukova's work

$
0
0

Luba Lukova's work in Indiana, Switzerland and Ecuador

Here We Are by Luba Lukova

Luba Lukova: Designing Justice travels to Wilson Gallery, Anderson, Indiana


The Wilson Gallery at the Krannert Arts Center in Anderson, IN opened its 2018–19 season with a new installation of Luba Lukova's Designing Justice traveling exhibition. The gallery hosted over fifty of Lukova's vibrant social commentary and theater-inspired prints and posters. The collection continues its tour in the U.S. and internationally with upcoming openings in North Andover, MA; Fresno, CA; and Taipei, Taiwan!
An artist and designer, Luba Lukova creates images that transcend language, cultures, and politics. Her thought-provoking posters address essential themes of humanity and injustice worldwide. Her messages help viewers develop empathetic understanding for social and cultural issues through indelible metaphors and an economy of line, color, and text. For further information about bringing this critically acclaimed collection to your community, please contact us at luba@lukova.net.
"Simple yet profound... clever yet accessible." –NPR
"Striking social commentary and imaginative renderings shockingly simple in their design." –Creative Loafing
"Lukova's work has the ability to open up a dialogue. Her images are such that they make us talk to one another..." –Laura Flusche, MODA Executive Director
Luba Lukova: Designing Justice
September 7 – October 15, 2018
Wilson Gallery
Krannert Fine Arts Center
1100 East 5th Street
Anderson, Indiana 46012
Luba Lukova: Designing Justice
Above: Luba Lukova, Here We Are, 2013, Silk-screen; Gallery installation of Luba Lukova: Designing Justice.
Sudan by Luba Lukova
Luba Lukova, Sudan, 1999, Silk-screen. Museum für Gestaltung Zürich, permanent collection.

Lukova's work in 'Protest! Resistance Posters' at the Museum für Gestaltung Zürich, Switzerland


Three of Lukova's silk-screened prints, SudanEco Crime and War Crime were recently on view at the Museum für Gestaltung Zürich in an exhibition called Protest! Resistance Posters.
Globalization, women’s rights, Trump – the poster is the medium of political struggle per se. Today, 50 years after the 1968 kickoff of worldwide rebellion, the Museum für Gestaltung Zürich brings together around 300 international protest posters, accompanied by the songs, videos, and images of resistance. The exhibition does not aim to present a seamless chronographic sequence of global political events but rather pays tribute to the medium of the resistance poster in the context of an overall show.
Protest! Resistance Posters
April 20 – September 2, 2018
Museum für Gestaltung Zürich
Toni-Areal
Pfingstweidstrasse 96
Zürich, CH-8005
Switzerland
Luba Lukova: Diseño de Justicia

Luba Lukova: Diseño de Justicia at the Museum of the City of Riobamba, Ecuador


Earlier this year, Luba Lukova's Designing Justice traveling show made its first stop in South America with an opening at the Museum of the City of Riobamba in Ecuador. Diseño de Justicia was on view during the month of June, 2018 in three galleries at the city's premier cultural institution and became the museum's most visited exhibition to date. The artist presented a talk and workshop at Gestalt, International Design Congress in Riobamba.
Luba Lukova: Diseño de Justicia
June 1 – 29, 2018
Museum of the City of Riobamba
5 de Junio y Primera Constituyente
Riobamba, Ecuador 060150
Luba Lukova: Diseño de Justicia, Museum of the City of Riobamba, Ecuador
Luba Lukova: Diseño de Justicia, Museum of the City of Riobamba, Ecuador
Luba Lukova: Diseño de Justicia, Museum of the City of Riobamba, Ecuador
Above: Gallery installation of Luba Lukova: Diseño de Justicia, Museum of the City of Riobamba, Ecuador.

Strange Mystery Flower sing William Blake - On another's sorrow (spanish...

$
0
0




Strange Mystery Flower sing William Blake - On another's sorrow (spanish...

Nueva musicalización de un poema de William Blake a cargo del proyecto musical Strange Mystery Flower. 
 Roger Arias: Voz y guitarra acústica Follow us on Facebook:https://www.facebook.com/Strange-Myst... 
Contact: strangemysteryflower@gmail.com 
 Picture & Poem: William Blake 
Music: Roger Arias 
 ON ANOTHER’S SORROW 
 Can I see another's woe, 
And not be in sorrow too? 
Can I see another's grief, 
And not seek for kind relief? 
 Can I see a falling tear, And not feel my sorrow's share? 
Can a father see his child 
Weep, nor be with sorrow filled? 
 Can a mother sit and hear 
An infant groan, an infant fear? 
No, no! never can it be! 
And no go to him, I say 
And wipe all his tears away 
Oh  never can it be, never can it be 
 And can He who smiles on all 
Hear the wren with sorrows small, 
Hear the small bird's grief and care, 
Hear the woes that infants bear - 
 And not sit beside the nest, 
Pouring pity in their breast, 
And not sit the cradle near, 
Weeping tear on infant's tear? 
 And not sit both night and day, 
Wiping all our tears away? 
Oh no! never can it be! 
 Think not you can't sigh a sigh, 
 And your Maker is not by: 
No, never can it be... 



SOBRE LA TRISTEZA AJENA
¿Puedo ver la desdicha ajena
y no ser luego un desdichado?
¿Puedo ver la desgracia ajena
y no buscar alivio tierno?
¿Puedo ver una lágrima caer
y no sentir mi parte de congoja?
¿Y puede un padre ver a su hijo
llorar, y no llenarse de tristeza?
¿Puedo ver una lágrima caer
y no sentir mi parte de congoja?
¿Y puede un padre ver a su hijo
llorar, y no llenarse de tristeza?
¿Y una madre sentarse y escuchar
el quejido de un niño temeroso?
No, no jamás así ha de ser.
Jamás, jamás así ha de ser.
¿Y puede aquel que a todos nos sonríe
oír al reyezuelo y sus quedos lamentos,
oír de la avecilla su pena y su cuidado,
oír las aflicciones con que cargan los niños
y no sentarse al lado de sus nidos
derramando piedad sobre su pecho,
y no sentarse al lado de la cuna
llorando con el llanto de los niños?
¿Y no sentarse noche y día
secando todas nuestras lágrimas?
Oh no, jamás así ha de ser.
Jamás, jamás así ha de ser.
A todo nos concede su alegría.
En un recién nacido se convierte.
En un hombre afligido se convierte;
pues que siente la misma pena.
No te creas que puedes suspirar
sin que a tu lado se halle tu hacedor.
No te creas que puedes sollozar
sin que muy cerca se halle tu hacedor.
Ah, su alegría a todos nos concede,
pues desea acabar con nuestra pena;
hasta que nuestra pena huye volando
se sienta a nuestro lado y se lamenta.
                         (“Canciones de Inocencia”, 1789)
*****

“Libertad no es enseñar el hombro; es vivir en un Estado que respeta tus derechos”

$
0
0
“Libertad no es enseñar el hombro; es vivir en un Estado que respeta tus derechos” | pikara magazine



La periodista, poeta y activista libanesa Joumana Haddad (Beirut, 1970) es una de las voces más contestatarias y provocadoras del mundo árabe, donde es amada y odiada a partes iguales por su feroz defensa de la libertad de expresión y de los derechos de las mujeres. Nos recibe en un café de su ciudad natal para conversar sobre política, escritura y feminismo.

Joumana Haddad atiende a Pikara en una cafetería en Beirut./ Jean-Claude Chincheré

Joumana Haddad atiende a Pikara en una cafetería en Beirut./ Jean-Claude Chincheré



Aunque en verano la mezcla de calor húmedo y polución de Beirut puede llegar a ser sofocante, Joumana Haddad aparece fresca como una rosa. Nos ha citado en la terraza de un popular centro comercial en el cristiano barrio de Ashrafieh y excusa nuestro ligero retraso con una inmensa sonrisa, dos sonoros besos y un “no pasa nada” en su español cantarino.
Poeta, traductora y editora durante 12 años de las páginas de Cultura del diario Al Nahar -el más leído en Líbano-, saltó a la fama internacional con su libro Yo maté a Sherezade, un alegato contra el estereotipo occidental de la mujer árabe sumisa e invisible, pero también contra el machismo y la sociedad patriarcal imperantes en Oriente Medio. El subtítulo de esa obra, “Confesiones de una mujer árabe furiosa”, era una declaración de principios: ocho años después de la aparición de la obra, Joumana Haddad sigue indignada. Indignada por la situación política en Líbano, estado diminuto y turbulento encajado entre Siria e Israel, siempre a punto de despeñarse por el precipicio de un nuevo conflicto bélico. Por la religión omnipresente que ahoga por igual a quienes practican el islam, el cristianismo o cualquiera de las 18 confesiones oficiales del país. Por el avance a paso de tortuga de los derechos de las mujeres, que pueden usar minifalda y salir de fiesta, pero no traspasar la nacionalidad a sus hijos o abandonar el país sin autorización conyugal.
“MI RELACIÓN CON BEIRUT ES SADOMASOQUISTA, PERO DECIDÍ VIVIR AQUÍ POR RESPONSABILIDAD HACIA MÍ MISMA, HACIA ESTA TIERRA, HACIA MIS HIJOS Y LA JUVETUD”
Su indignación se hace palpable en declaraciones que son como puñetazos en la mesa (figurados y a ratos, también literales). Directa y elocuente, contesta a todas las preguntas yendo al grano, en respuestas a menudo cargadas de ironía, donde su risa explosiva y contagiosa aparece por sorpresa. Aunque en persona se ve más menuda que en las fotos, emana una energía arrolladora: todo en ella es rotundo, salvaje.

Hija de la guerra civil que desangró Líbano entre 1975 y 1990, siempre ha mantenido una relación tormentosa con su ciudad y su país. “Siento una mezcla de amor y odio por los dos, es una especie de relación sadomasoquista. Pero decidí vivir en Beirut porque siento una responsabilidad: hacia mí misma, hacia esta tierra, hacia mis hijos, hacia todos los jóvenes… No tendría sentido irme a vivir a otro país y luchar desde fuera”, explica.
Aunque lleva años haciendo política desde el activismo social, en mayo hizo su primera incursión en la arena institucional al presentarse con la plataforma ciudadana LiBaladi a las elecciones legislativas, las primeras celebradas en el país en casi una década, quedándose a las puertas del parlamento -aunque ha apelado al Tribunal Constitucional para pedir un nuevo recuento de votos-. Su enfado es notorio y no por haber perdido, sino porque pese a la avalancha de mujeres candidatas y una nueva ley electoral más equitativa, el resultado ha sido decepcionantemente similar al anterior: Líbano era y sigue siendo uno de los países con menos diputadas de todo el mundo.
“Es un escándalo que tras diez años con cuatro mujeres en el Parlamento pasemos a tener seis. No quiero desesperarme… ¡pero es que en este país los cambios necesitan demasiado tiempo!”, se exaspera, lamentando la corrupción rampante y un poder político que, entendido como prebenda en lugar de como servicio público, se traspasa desde hace décadas de padres a hijos -por cierto, nunca de madres a hijas-.
“PIENSO QUE EN PAÍSES MÁS CONSERVADORES, COMO ARABIA SAUDÍ, PODRÍA HABER UNA REVOLUCIÓN ANTES QUE EN LÍBANO. AQUÍ A LAS MUJERES NOS DAN MIGAJAS Y NOS CREEMOS LIBRES”
Ella cree que quienes clamaban por un cambio en femenino terminaron por votar a los mismos políticos de siempre. “A la gente le gusta quejarse, pero existe una gran diferencia entre quejarse y cambiar las cosas. Quejarse en Facebook no es una acción: ¡votar distinto lo es!”.

Haddad culpa al sistema patriarcal, confesional y cuasi tribal que rige su país, donde el comunotarismo acaba prevaleciendo sobre las decisiones personales, y ello pese a que la libanesa es una sociedad fuertemente individualista. “El individualismo per se no es malo… pero aquí tenemos demasiado del que te hace egoísta, y falta del que te da libertad crítica. Cuando no hay pensamiento crítico, la masa y el colectivo se vuelven mucho más imponentes, más fuertes. Esto es un gran peligro, porque pierdes la capacidad de pensar y juzgar por ti misma”, advierte.
Admite mirar con cierta envidia al Gobierno español, con mayoría de ministras, aunque lo ve como un sueño lejano para su propio país. “Para cambiar de verdad necesitaríamos establecer cuotas, pero tenemos demasiados machos agarrados a su sillón que se negarían a aprobar algo así”, arguye.

“No esperamos regalos del feminismo occidental”

La escritora, en un momento de la entrevista con Andrea Olea./ Jean-Claude Chincheré
La escritora, en un momento de la entrevista con Andrea Olea./ Jean-Claude Chincheré
Le preguntamos, si pese a todo, ve un despertar feminista en Líbano, tal y como está ocurriendo en buena parte del mundo. Ella se debate. “Es verdad que a causa del movimiento #MeToo y otros muchos factores la gente está cambiando, y  yo estoy feliz de que haya más concienciación. Los diarios y la televisión, por ejemplo, ahora hablan más de la violencia contra la mujer, y también hay más organizaciones que tratan estos asuntos. Pero decir ‘despertar’… es una gran palabra: creo que en mi país aún solo hay una minoría de mujeres realmente libre”, considera. “Pienso que en países mucho más conservadores como Arabia Saudí, donde las mujeres están anuladas, podría haber una revolución antes que en Líbano. Aquí, quienes no están en una situación límite, como tener un marido que las maltrata, quedarse sin hijos tras divorciarse o pertenecer a una comunidad muy conservadora, con frecuencia piensan que ya no necesitan más derechos… nos dan migajas y ya creemos que somos libres. Necesitamos más radicalismo, porque libertad no es ir a bailar por la noche o enseñar el hombro: la emancipación es vivir en un Estado que tiene leyes igualitarias, que respeta tus derechos y tu existencia”.
SUS LIBROS ESTÁN PROHIBIDOS EN BUENA PARTE DE ORIENTE MEDIO, AL IGUAL QUE ‘JASAD’, UN MAGAZINE ERÓTICO LITERARIO QUE LANZÓ EN 2008
Atea y ferviente defensora del secularismo en un país donde todo está impregnado por la religión, reniega de cualquier relativismo cultural: “El feminismo occidental políticamente correcto no lo puedo tolerar, me parece hipócrita. No esperamos que [las occidentales] nos hagan regalos, que sean condescendientes. Cada feminista debería ser siempre políticamente incorrecta y si la extrema derecha apuesta por el discurso anti-musulmán, entonces habrá que decir ‘eso no’. Pero hay que ser valientes”, opina. Interrogada sobre corrientes como el feminismo islámico y su deslegitimación en parte de Occidente, se resiste a defenderlo: “Si puedes trabajar por tu situación y la de otras mujeres sin abandonar tu religión, adelante, pero para mí el feminismo es laico o no es. Y estoy hablando de todas las religiones monoteístas… porque según el cristianismo, tú no eres más que la costilla de Adán, ¿no?”, ironiza.

Su hablar franco y su osadía a la hora de abordar todo tipo de tabúes, del sexo a la religión, le han creado múltiples enemigos: sus libros están prohibidos en buena parte de Oriente Medio, al igual que Jasad (Cuerpo), un magazine erótico-literario que lanzó en 2008, donde exploraba temas relacionados con el cuerpo y la sexualidad. En la época de su fundación le llovieron los insultos e incluso las amenazas de muerte, pero ella continuó publicando impertérrita, negándose a transigir ante la hipocresía de un país que utiliza continuamente el cuerpo femenino como reclamo publicitario o donde la tiranía de los cánones de belleza normativa hacen que someterse a una cirugía estética sea poco menos habitual que bajar a comprar el pan, y sin embargo discutir esos temas de forma honesta y abierta se convierte automáticamente en pecado. Ella lo exponía de forma cruda en ‘Yo maté a Sherezade’: “Escupimos sobre lo que deseamos, como dice el célebre proverbio libanés. Estamos obsesionados con el sexo pero no osamos hablar de él”.  Por su parte, ha hecho todo lo posible por derribar ese muro invisible: en su poesía como en su prosa, su apuesta por las palabras y los temas prohibidos es ante todo un canto a la libertad negada.

Honestidad brutal

Haddad no pierde la esperanza de cambio en su país y en su región./ Jean-Claude Chincheré
Haddad no pierde la esperanza de cambio en su país y en su región./ Jean-Claude Chincheré
Joumana Haddad es una superviviente. Pasó su infancia entre libros en la biblioteca paterna mientras afuera tronaba la guerra y la literatura se convirtió en su refugio; la escritura, en su salvavidas. Quizá por eso la emplea como terapia de choque.
Su máxima es la honestidad brutal y no se permite pensar en la reacción de los demás: “Si lo hiciera, si pensara en mis hijos o en mis padres, cambiaría palabras, eliminar partes… Por ejemplo, en Superman es árabe describo cómo vi a mis padres tener sexo. Mi madre me confesó que ya no podía mirar a la cara a sus amigas, me dijo ‘por favor, habla de tu vida sexual, no de la mía’. Desde entonces, cada vez que voy a publicar, mis padres se asustan. Se dicen ‘¡a ver qué va a contar ahora esta loca!’, admite entre risas.
“A QUIEN QUIERO PROVOCAR CON MI ESCRITURA ES A MÍ MISMA, A MIS LÍMITES, PARA COMBATIR EL MIEDO, LA CULPA Y LA VERGÜENZA”
¿Provocadora profesional, como se la acusa con frecuencia? “Aunque la gente no se dé cuenta, lo que hago es provocarme a mí misma”, arguye. “Provoco a mis límites, a mi educación y a la forma en que siempre me han dicho que no puedo ser esto, hacer eso o decir aquello. Para mí, la escritura es un proceso muy duro y la auto-provocación es una manera de combatir al miedo, la culpa y la vergüenza, de luchar contra aquello que me impide ser lo que soy de verdad y decir lo que quiero decir de verdad”.

En cada uno de sus libros se abre en canal, entregando a quienes la leen sus experiencias más íntimas. “Al principio me decía, ‘¿a quién va a interesarle lo que me pase?’ Pero he experimentado cómo cada vez que hablo de algo muy personal de mi vida, cuanto más personal me vuelvo, más universal resulta el tema”.
En su último ensayo, El Tercer Sexo (aún no se ha traducido al castellano), entabla un diálogo consigo misma, en el que sus demonios internos la interpelan y la desafían. “Decidí exponer mis culpas y debilidades, porque admitirlas me ha permitido poco a poco liberarme de ellas”, explica. En él aborda cuestiones espinosas, como su lucha contra la depresión, esa “asesina silenciosa” que la acecha desde que tiene uso de razón y que se ha cebado con las mujeres de su familia. “A nivel personal y familiar la tengo muy presente. Mi abuela materna (superviviente del genocidio armenio) se suicidó, mi tía también… aunque, de nuevo, lo traté porque era un tema tabú, y yo cuando veo un tabú me pica todo… ¡Siento que tengo que hacer algo, no lo puedo soportar!”
Al mismo tiempo, el libro es una larga reflexión sobre el estado actual del mundo, sumido en una espiral de violencia sin fin. En un momento en el que, se mire a Oriente o a Occidente, al norte o al sur global, la brújula moral de la humanidad parece hecha trizas, en sus páginas reivindica la búsqueda de un ser humano primigenio, ni hombre ni mujer, un tercer sexo al que llama Humanus. “Es muy difícil creer en la especie humana en estos días. Cada día me digo que soy tonta por hacerlo, que Humanus no existe y quizá nunca existió. Pero luego hay pequeñas cosas que me devuelven la fe y me hacen pensar que no hay que dejarse llevar por el cinismo o el odio. Sucede algo en el momento en que los otros te dan y tú das a los otros, algo pequeño, como la sonrisa de un desconocido. La gente piensa que soy pesimista, pero en realidad soy optimista. O al menos me entreno para serlo”.
Joumana Haddad aún es una mujer furiosa por muchos motivos, pero no pierde (o se entrena para no perder) la esperanza de cambio en su país y en su región. Ha recorrido medio planeta, y aunque declara su amor incondicional por lugares como América Latina o Italia, se resiste a abandonar Líbano y su ciudad natal, la sucia, caótica, volátil Beirut.
A la espera de la respuesta de los tribunales sobre su candidatura electoral, en breve estrenará un programa en televisión sobre libertad de expresión en el mundo árabe, y tras una prolífica obra de ensayo y poesía, está a punto publicar su primera novela, La hija de la costurera, inspirada en su abuela materna, donde narra la vida de cuatro generaciones de mujeres en Oriente Medio entre 1915 y 2015 con la guerra y el exilio como hilos conductores: del genocidio armenio, a la Nakba en Palestina, la guerra civil libanesa y la guerra en Siria. Escrita en inglés (uno de los siete idiomas que domina), pronto se publicará en árabe, francés y español.

MARIA ESTELA GUEDES - CLÍTORIS

$
0
0
GAZETA DE POESIA INÉDITA






MARIA ESTELA GUEDES - CLÍTORIS



Milhares de mulheres
Anualmente
Sofrem agressões físicas
............sob a diagnose antropológica
E médica de «mutilação
.................genital feminina»

Quantas não são mulheres nem meninas
..........sim crianças, bebés ainda.

Não falo de tal barbárie
............na pátria de Ísis
Nem no Iémen, Guiné nem Senegal
........ de onde tais práticas são conhecidas
Sim em França, em Portugal,
………………..no mais civilizado continente,
Este que em Paris fez brilhar como símbolo
.............material e espiritual
A Luz que nos esclarece a mente.

E também
Como tremendo disparate
É uso lancetar com lâmina fina
Esse botão de carne sensível
Que endurece
...............e como delicado pénis cresce
Entre certos grupos índios da
Inesperadíssima Colômbia.

Porque se repetem os gestos antigos
Em partes do mundo outrora sem parentesco
.............nem conexão geográfica?
Ter-nos-ão os deuses instruído?
Pelo seu desejo de penetração?
Ou porque em dada altura
Teria sido esse o melhor remédio?

Ou terá sido o nosso ancestro símio
...............ainda caudado e repulsivo
O autor de tão macabros autos?
Chamaremos nós Tradição
..............ao conjunto de atrocidades
Do nosso Pai, não Adão, sim o Macaco?

Mutilemos a genitalia feminina!
Rasguemos, cortemos a pele frágil,
..............na sua humidade tímida.
Porquê? Com que objetivo?
Se a ciência só sabe que esse botão
A que Orson Welles chamou rosebud
É o órgão do prazer feminino
Eu, com o privativo saber de mulher
Garanto que o clítoris é o órgão
Próprio para a fêmea selecionar o macho.

E mais: como entre certas espécies
.........................animais acontece,
......quando a população, não tendo fêmeas
.........admite que machos se transfigurem nelas
........................................ponham ovos
……………………………viáveis
Assegurando assim a permanência do grupo
Também o bordão do clítoris conseguirá
............tal prodígio.

Mulher, escolhe o que não tem pressa,
O que aspira o botão de rosa
..........o que saboreia, o que delicadamente
Aflora a pele com um beijo,
O que acaricia, o que nunca afasta do teu
...........o corpo dele.
Escolhe, ó mulher!, o que te sacia
..........o que te dá proteção e filhos
E não o que é dono de searas e carneiros,
.............músculos
Pénis grosso e comprido! 
E assim, impossibilitando a mulher de escolher,
A tradição, a religião, o homem, o Estado
Fosse lá quem fosse
Pôs termo à sabedoria feminina
........e passou ele a reinar
Mandando capar as meninas.


Do livro «Clitóris Clítoris», em publicação na Editora Urutau




Nuno Moura | o poema insone

$
0
0
Nuno Moura | o poema insone








ainda ninguém tinha understudo.
mas ela ela sim pois claro era a melhor,
gritou calmamente:
a tua pessoa como és
transporta-me até à tremonha pesadora da descarádia
através de parafusos sem fim!


com o apoio do professor, dos colegas
e do segurança da entrada, aconcorreu-se
ao prémio revelcion de godinhaços, freguesia.


durante noites leu nas mãos para se obrigar no papel
e reproduz-se sem autorização:


senhor
guarda a vá ida para ti
tudo lá chegar em mim serente
meio riso
céuzaço.


ganhou empatada
com promessa de edição smile.
subiu no paichôn do vigilante
e pagou graça de jacinta milagres.
morreu de joelho-ferido
durante o primeiro aborto legal
em directo para uma estação doente. 


-----


uma vez chamou-lhe um nome.


uma cara maçãrostada vinagre completamente.


e quando no circo de amigos de comentariava que
faziam xelente panelinha
fado
a conversa ao escudo começou,
a dedálica afronta aconteceu.


não chegaram ao separo.
mas passam a escrever-se só em estado de ilusão.


-----


quem nunca pecou que
atire a primeira pedra.


todos de agacharam mas
até os grãos se tornaram
incrivelmente pequen
os.


alguém disse: é o perdão
de deus.


alguém reparou: mas o mar
vem aí. 


-----


foi deus não fui eu a pôr-te de bolo.


repara pedimos vinho para toda
a gente mas também ninguém quis. 


foi a nossa primeira ressaca. 


o mercado abancava-se por horas cedas
repolhos e aventais mealheiros
quando nos obrámos nos olhos hálitos
ainda com a mota quente das sagres
a descansar nos teus ombros.


tinha as mãos inchadas dentro da minha barriga
fiquei contigo
aderimos bem acho eu. 


queria também dizer que foi por amor por amor
que me avancei agora com o teu clone. 


é a tua cara mas não tem o corpo do teu pai. 


-----


a queda do progresso português:


a) levantou-se para tirar a mala do compartimento
e morreu com uma cãibra no coração. 


b) desliguei a ficha da tomada, morremos todos,
repetidos, ficaram os espectros, mas naquele segundo implosivo,
high-poe-tech-trisia: as almas montadas nas costas dos abutres
enchem a barriga de caras conhecidas e há uma extensão até bruxelas
que ninguém usa - informa a rapariga inglesa do tempo, o atlântico
pisca, de mail em mail, num visor passa uma nova montagem:
uma mulher começa a cantar mas depois chora e os músicos também,
na sala estão antigas unidades de informação , mas todos os azulejos
desligados, sem profundidade, caiem, os corredores de ferro onde se
cruzavam os planetas ficam desertos, a religião espera que o processador
entenda o tal tão falado livro.


c) faz bem ao coração marcar um golo ao nosso país - dizia o jovem
português naturalizado canadiano, filho do europeu morto em a).

Idiomas olvidados: DOS POETAS DEL GENOCIDIO ARMENIO

$
0
0
Idiomas olvidados: DOS POETAS DEL GENOCIDIO ARMENIO





El genocidio armenio, llamado también el Gran Crimen, o
el Holocausto Armenio, tuvo lugar en el Imperio Otomano
y significó la muerte de entre 600 mil y un millón y medio
de personas. Tuvo dos antecedentes: las Masacres Hamidia-
nas, emprendidas por Hamid II, llamado también "El Sultán
Rojo", que significó la muerte de alrededor de 300 mil arme-
nios, a fines del siglo XIX, y la Masacre de Adana, cometida
por los Jóvenes Turcos en abril de 1909, en un golpe de esta-
do destinado a reinstaurar el régimen hamidiano, y que tuvo
entre 15 mil y 30 mil muertos entre la población armenia.
 Hay que recordar que este primer Genocidio Moderno, es 
llamado así porque implica un Estado central que imparte di-
rectivas, acompañadas en este caso de tecnología armamenti-
cia y desarrollo de las comunicaciones, que facilitan los asesi-
natos masivos. En otras palabras, un Genocidio requiere me-
dios y planificación. Así lo refiere Lukas Bärfuss en su nove-
la "Cien días", centrada en el genocidio de Ruanda: "Nos pe-
dían útiles de escritura, y como los lápices no son nada malo,
y sin ellos no se puede hacer el bien, como toda buena acción
requiere un lápiz, un lápiz y un maestro, un teléfono y una ru-
ta (...) por eso les dimos el lápiz con el que escribieron las
listas negras para la matanza, por eso les pusimos la línea te-
lefónica por la que impartieron la orden de matar y por eso
les construimos las rutas por las que condujeron los asesinos
cuando salieron a buscar a sus víctimas."
En este caso en particular, a los hombres se los fusilaba y a 
las mujeres, niños y ancianos se los condenaba a marchas de 
la muerte al desierto sirio.
 También hay que destacar que hubo paralelamente un geno-
cidio 'silencioso': el de la población asiria, que en las ordalías
de la muerte de 1890, y durante la Primera Guerra Mundial,
así como en el período 1922-25, condujo a la masacre de en-
tre 300 mil y 750 mil asirios en el mismo territorio.

 El Genocidio Armenio se inició el 24 de abril de 1915 con
la detención en Constantinopla (actual Estambul) de más de
250 intelectuales armenios. Entre ellos se encontraba Adom
Yarjanian, conocido por su nombre literario Siamanto.
Había nacido en 1878 y fue ejecutado el mismo 24 de abril.
 Por otra parte, Vahan Tekeyan, el único poeta mayor que so-
brevivió a la masacre, se encontraba casualmente en Jerusalén
en el momento de los arrestos masivos. Salvó su vida de ese 
modo y vivió exilado en Egipto hasta su muerte.


ADOM YARJANIAN (SIAMANTO)
(1878-1915)




LLANTO

Tú, un extraño, alma gemela,
que dejas atrás el camino de la dicha.
escúchame.
Sé que tus pies inocentes todavía están mojados
con la sangre de los tuyos.
Manos extranjeras han venido y te han tirado
la rosa sublime de la libertad,
que finalmente brotó de los dolores de tu raza.
Deja que su perfume divino intoxique a todos,
deja que todos -aquellos distantes, tu vecino, los desagrade-
                                                                                 [cidos,
vengan y quemen incienso
ante la Diosa de la Justicia
que tú tallaste en la piedra con tu martillo.
Orgullosos sembradores, dejad que otros recojan con sus
                                                                             [guadañas
el trigo que madura en la tierra dorada que labrásteis.
Porque si sóis perseguidos por el crudo Mal,
no olvidéis que habéis nacido
para traer el mundo el fructífero Bien.

Camina por las avenidas jubilosas
y no permitas que los contentos vean en tus ojos
aquella imagen de cadáveres y ceniza.
Dispensa al pasante, sea un buen hombre o un criminal.
Porque el dolor Armenio
emerge en la faz de tus ojos.
Mientras caminas a través del cruce-de-caminos del júbilo,
no permitas que una mota de contento o una lágrima
manchen la majestuosidad del dolor.
Porque para los derrotados las lágrimas son cobardía
y para los victoriosos, la sonrisa es frívola, una arruga.

Mujer armenia, con velos oscureciéndote como la muerte.
Tú, hombre joven con angustia nativa
corriendo por tu rostro,
camina calle abajo sin furia ni odio
y exclama: qué día brillante,
qué sarcástico cavador de tumbas...
qué turba, qué danzas, qué alegría
y cuántas fiestas por todas partes...
Nuestras mortajas rojas son banderas de victoria.
Los huesos de nuestros hermanos son flautas...
con ellos hay otros haciendo músicas extrañas.
Pero no tiembles hermana desconocida,
o hermano de destino.
Mientras estudian las estrellas
cobren ánimo, sigan adelante.
La ley de la vida permanece la misma...
los seres humanos no pueden entenderse entre sí.

Y esta tarde antes de la puesta del sol
todos ustedes regresarán a sus casas,
sean éstas de mármol o de barro,
y calmadamente cerrarán las traicioneras
persianas de sus ventanas.
Ciérrenlas del malvado Capital,
ciérrenlas en la cara de la humanidad,
y en la cara de su dios.
Aún la lámpara sobre su mesa
se extinguirá
por los claros susurros de sus almas.



VAHAN TEKEYAN 
(1878-1945)

CARMEN CONDE GAUTE (ESP) - EL LOBO

Entrevista Míriam Ferradáns: “A literatura non só axuda a entender o mundo, é un organismo, un ser vivo capaz de realizar as tres funcións vitais” – Lecturafilia

$
0
0
Entrevista Míriam Ferradáns: “A literatura non só axuda a entender o mundo, é un organismo, un ser vivo capaz de realizar as tres funcións vitais” – Lecturafilia



ENTREVISTA MÍRIAM FERRADÁNS: “A LITERATURA NON SÓ AXUDA A ENTENDER O MUNDO, É UN ORGANISMO, UN SER VIVO CAPAZ DE REALIZAR AS TRES FUNCIÓNS VITAIS”



Coñecín a Míriam Ferradáns nada máis recalar en Bueu. Estabamos organizando un recital poético e ela aflorou como unha das voces bueuesas máis potentes e interesantes. Despois viñeron os poemarios Nomes de fume e Deshabitar unha casa, e os premios literarios. Era inevitable que unha persoa cunha sensibilidade coma a dela puidese destacar e chegar a ser unha das grandes voces da poesía galega actual. E deixa pouso, pois os seus versos exemplifican a busca da palabra exacta e a contención na expresión dos sentimentos. Conversamos con ela cunha ilusión especial.
Pregunta (P): Os que te seguimos polas redes sociais e te coñecemos persoalmente sabemos da túa querenza polas pequenas cousas e polo rural. Como é o teu día a día? De onde sae a forza para ver a mellor cara da natureza?
O meu día a día é un caos moi ben organizado no que calquera intento de planificación é estéril. Os días nos que non preciso saír de Bon, non o fago. Conto coa sorte de poder traballar aquí pero tamén recoñezo que apostar por facelo no rural supón unha merma en determinadas cuestións como poden ser a económica. Non é unha queixa pero si que é un recoñecemento a quen apostan por quedar a pesares de todas as trabas contra as que teñen que loitar. A miña meta é seguir traballando aquí mentres que os meus veciños entenden todo o contrario: que me quedo aquí porque non podo facer outra cousa. Eles ven a loita na dirección oposta.
(P): Nos teus poemas mesturas as dúas caras do mundo, esa máis amable e a máis terrorífica. Que queres contar cos teus versos?
Para min, escribir é mirar e non hai lugar no que só exista a beleza no seu grao positivo, non sei se me gusta o envés das cousas pero sei que teño certa querencia por elas, gústame a luz, gústame a circunferencia que debuxa unha farola sobre o chan pero non consigo apartar a vista do que está fóra dese contorno debuxado. O meu interese adoita empezar xusto nos extremos, nos bordos desa claridade.
(P): A túa poesía é desas que doen e curan a partes iguais. Cal é para ti a función dos libros? Cres que poden funcionar como terapia nalgúns casos?
Os libros son todo. Que sociedade se pode concibir sen libros? sen todo canto conteñen e supoñen? a literatura non só axuda a entender o mundo, é un organismo, un ser vivo capaz de realizar as tres funcións vitais. Supoño que sen libros todo sería escuridade.
Non sei se poden ser un tratamento, en todo caso creo que iso dependería máis da persoa ca do libro.
(P): En moi pouco tempo fixécheste con dous premios literarios. Que supuxo para ti volver á poesía pola porta grande? Empúxante os premios a seguir escribindo?
Gañar o primeiro dos que falas supuxo o empurrón que precisaba para escribir o segundo…e aí quedamos. Son consciente da sorte que tiven e da que sigo tendo con respecto a estes poemarios. Todo canto acontece arredor deles vívoo coma un regalo, coma unha sorte. Gústame ver como as cousas van fluíndo sen necesidade apenas de intervir nelas e se nalgún momento se estancan e non flúen coa rapidez deixo que a auga pouse que xa sei que non move muíños pero tampouco teño tanto millo por moer.
Non voltei escribir despois de Do tacto (premio Leiras Pulpeiro de Mondoñedo) e creo que os premios e a repercusión que tiveron os libros inflúen nesta situación. Hai algo en min que non me permite enfrontarme á escrita como o facía antes e esta realidade exíxeme ser reflexiva por iso non diría que é un período de seca senón de reflexión. Antes de escribir cunha voz que non sexa a miña, prefiro non volver a escribir.
(P): Na túa columna no Semanario Sermos Galiza escribes sobre o cotián e reivindicas outra forma de vivir desde unha escrita moi poética. Como é a busca do tema do que queres falar e o seu proceso de paso ao papel?
Sempre é sorprendente. Hai unha voz que sobresae durante a columna que case sempre acaba desaparecendo en favor doutras bocas. En canto ao feito de escribir sobre o cotiá é o normal no meu caso. Falo do que sei.
(P): Reivindicas a diario pertencer ao rural nunha época no que xustamente case todo o mundo tira para a cidade. Que facer para frear a despoboación das aldeas?
Respecto, dignificación, orgullo e identidade.
Os primeiros que o deben ter claro son as clases dirixentes. Sempre menten sobre o rural. Sistematicamente. Non teñen interese por saber como funciona o mundo rural, non o ven coma unha opción de vida, só coma un problema. Como lle vou pedir eu a unha adolescente que respecte o rural se ela é a primeira que non se sente respectada por vivir nel? como vai sentir orgullo por pertencer a un lugar empobrecido, baleirado de tódalas cousas necesarias para unha vida digna? Sen sanidade, sen escolas e cunhas vías de comunicacións paupérrimas e en constante retroceso?
(P): Como levas escribir poesía e falar da tribo desde un lugar tan pequeniño como Bon (Bueu)?
Pois esa é a clave, o lugar pequeniño. Hai unha profunda relación de amor ben correspondido entre nós, un enorme respecto e, como dicía antes, só son capaz de escribir sobre o que sei, o que consigo palpar coa palma da miña man. Entón é mellor que o espazo sexa pequeniño.
(P): Nomes de fume ou Deshabitar unha casa. Serías quen de escoller?
Non. Tampouco me levaría a ningún sitio facelo. Teñen un por que e un para que. Para min son poderosísimos exercicios de verdade. E a verdade é só unha realmente, que anaco dela podería elixir?
(P): Cales son os mellores libros, de poesía e narrativa, que tes lido ultimamente?
En poesía Gótico cantábrico de Martín López-Vega, da Ed. La Bella Varsovia e en narrativa El acontecimiento de Annie Ernaux editado por Tusquets. En ambos casos sentín esa mágoa que experimentamos cando lemos algo que nos fascina e vemos que remata.
(P): Que agardamos para 2019 da man de Míriam Ferradáns? Algún proxecto literario en mente?
Si, un par de proxectos moi importantes para min .Teño a sorte de estar moi ben rodeada sempre, de xente á que admiro e aprecio. Así é sinxelo case todo. Ademais seguirei no Sermos normalmente o segundo xoves de cada mes e ir vendo, con calma, que vai acontecendo.

Un peixe enorme era o Mar

$
0
0

Un peixe enorme era o Mar
e ti esmagabas a pel curtida
dun animal insomne
e todo lamia un ceo turbado
as aves pasmáronse
no corazón de Março
malia que a luz
se alombaba como de aceiro
era o aire un tempo para un soño
mentres caía o mundo
na palma da tarde

E todo era un plaxio do Mar
que nos arrolaba





Un pez enorme era el Mar
y tu pisaba la piel curtida
de un animal insomne
y todo lamia un cielo turbado
las aves se pasmaron
en el corazón de Marzo
a pesar de que la luz
se curvaba como de acero
era el aire un tiempo para un sueño
mientras caía el mundo
en la palma de la tarde

Y todo era un plagio del Mar


(K)



foto de @PepePosse

La poesía que surge de “El silencio de las nubes” de Zahra Hasnaui | Literafricas

$
0
0
La poesía que surge de “El silencio de las nubes” de Zahra Hasnaui | Literafricas



La poesía que surge de “El silencio de las nubes” de Zahra Hasnaui

Por: Conchi Moya

Zahra Hasnaui es heredera de la rica tradición oral de los hombres y mujeres saharauis, que se pierde en la noche de los tiempos. Es integrante de la Generación de la Amistad, el grupo de escritores saharauis que crean en español, segunda lengua de los saharauis. Es el idioma elegido por ellos como herramienta de creación, porque como dicen “piensan, hablan, sienten, sueñan y escriben sus poemas” también en el idioma de la metrópoli, el único legado que dejó España tras cien años de colonización, vehículo de relación con los pueblos de España y Latinoamérica con quienes tienen un pasado común.
A Zahra, filóloga y profesora, las circunstancias, en forma de invasión marroquí del Sahara Occidental, la convirtieron en locutora de radio, activista y escritora. Los saharauis respiran poesía desde que nacen pero de alguna manera la lucha contra la ocupación ha llevado a estos escritores a dar a conocer su causa a través de la cultura. Porque, como dice el poeta saharaui Ebnu, los saharauis no pueden escribir sobre flores, amor o belleza mientras su pueblo resista en unos campos de refugiados, en territorio ocupado, o disperso por todo el mundo.
A Zahra por supuesto hay que leerla. Pero no conoceremos toda su dimensión hasta que la escuchemos recitar sus poemas. Su tono, su forma de hablar, sus silencios (cómo maneja los silencios), su mirada o su forma de colocarse la melhfa (el etéreo manto de color que visten las mujeres saharauis), todo ello es poesía. Zahra, la flor, es poesía en movimiento. He tenido la suerte de acompañarla y disfrutarla en diferentes actividades y recitales, donde ha abanderado desde el frente cultural la justa lucha de su gente.
Desde la constitución de Generación de la Amistad Saharaui en 2005, Zahra ha participado en una veintena de antologías de poesía y narrativa saharaui en español, editadas en España, Francia, Inglaterra, Argentina, Uruguay o Venezuela, entre otros países. Zahra une a su condición de escritora la de ser mujer, inmigrante y refugiada. En un panorama literario como el español se hace especialmente complicado publicar. Pero al fin este año 2018 el primer poemario de Zahra Hasnaui en solitario ha visto la luz. El silencio de las nubes ha pasado a formar parte del catálogo de la editorial sevillana Extravertida Editorial.
Sobre su primer poemario Zahra afirma que no ha sentido “ningún pudor en reflejar en el libro el sentir saharaui”. El título tiene relación con el nombre que reciben los saharauis “Hijos de la nube”, los nómadas que siempre iban tras la lluvia, fuente de pastos y vida. “Cuando yo era pequeña, en el Sahara, mi abuela me obligaba a salir a la badia, al desierto, pero yo no sabía apreciarlo, me parecía muy aburrido. Ahora añoro el desierto con desesperación”, recuerda Zahra. Por culpa de la ocupación los saharauis no pueden circular libremente por el desierto. “Aquella vida ha desaparecido y las nubes se han quedado en silencio”.
Algunos de los poemas de El silencio de las nubes son “Lento pero viene”, dedicado a la esperanza del día de regreso a la tierra; “Saharauia”, sobre las mujeres saharauis que de la nada levantaron los campamentos de refugiados saharauis; o “Voces”, que habla de los saharauis que resisten desde hace más de cuarenta años en los territorios ocupados.
Autora: Conchi Moya
Escritora y periodista
Twitter: @HazloqdebasConx
El silencio de las nubes  (Arma poética, 2017). Zahra Hasnaui
Enlaces:
Viewing all 317 articles
Browse latest View live